La Semana del Diseño de Milán 2024 reunió a diseñadores, arquitectos, productores y figuras clave del mundo del diseño. Los eventos se dividieron entre el Salone del Mobile de Rho Fiera, una feria con más de 1.950 expositores, y Fourisalone, que presentó varios eventos en Milán. Con numerosas instalaciones en toda la ciudad y una amplia gama de eventos, conferencias y debates, la Semana del Diseño de Milán se erige como uno de los eventos centrados en el diseño más importantes del mundo. Para los arquitectos/as, esto representa una oportunidad no sólo para intercambiar ideas sino también para contribuir activamente a través de colaboraciones e investigaciones entre disciplinas.
Este año, muchos profesionales de la arquitectura reconocidos internacionalmente han colaborado con empresas de diseño de muebles e iluminación, explorando la intersección del diseño y la arquitectura. A pesar del cambio de escala, muchos de estos productos reflejan el lenguaje arquitectónico reconocible de sus diseñadores, ofreciendo una idea de los principios que guían su práctica. Además de las exploraciones estéticas, muchos de los productos seleccionados abordan importantes temas de interés, desde la necesidad de desarrollar materiales más sostenibles con una huella de carbono reducida hasta el impacto potencial de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Muchas ciudades importantes de Estados Unidos están lidiando con grandes edificios industriales que han caído en desuso. Estos edificios tienen importancia histórica y arquitectónica y, a menudo, están protegidos contra la demolición. En consecuencia, los profesionales de la arquitectura enfrentan el desafío y la responsabilidad de adaptar estos edificios a las funciones contemporáneas. Optar en contra de la demolición refleja un enfoque de construcción sostenible y resalta la importancia de honrar el patrimonio construido.
El mundo está mirando al Amazonas. Los datos geográficos sobre este territorio, que abarca 6,74 millones de km2, repartidos en ocho países de América Latina, aparecen constantemente en medios de comunicación nacionales e internacionales. Las cifras preferidas de materiales siempre están ligadas a su magnitud como el bosque tropical más grande del mundo, hogar del 10% de la biodiversidad mundial y responsable del 15% del agua dulce del planeta. Sin embargo, poco se habla sobre lo que sucede bajo sus árboles, en el suelo donde vive la gente.
La frontera entre Estados Unidos y México es una región de gran significado histórico, cultural y económico, donde han surgido ciudades de importancia fundamental para Norteamérica. Tijuana —situada en el noreste de México—, es una de estas ciudades. Desde sus inicios en el siglo XVIII, ha experimentado un crecimiento urbano exponencial, estrechamente vinculado a su vecino del norte, San Diego. Entender Tijuana en su totalidad sólo es posible mencionando esta conexión. Por esta razón, junto con San Diego, fue seleccionada como Capital Mundial del Diseño 2024, celebrando la interacción y el intercambio cultural entre ambas ciudades.
Históricamente, la ciudad ha sido un crisol de matices que se reflejan en su paisaje urbano. Ejemplos como el Centro Cultural Tijuana, diseñado por Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen, muestran la búsqueda de un estilo moderno para la ciudad. Paralelamente, el OTAY Cross Border Xpress ilustra la relación entre los países en un complejo cuyo programa arquitectónico abarca ambos lados de la frontera. Además, los proyectos contemporáneos contribuyen a desarrollar una nueva etapa en la vida de la ciudad mediante la creación de espacios públicos.
En un escenario donde la preocupación por la sostenibilidad y los criterios ESG (Environmental, social, and governance) es latente, es necesario observar un sector que genera el 38% de todas las emisiones de CO2 del planeta y consume el 30% de los recursos globales: la industria de la construcción. En 2022, en la COP27, Naciones Unidas anunció el Clean Construction Accelerator, un programa con acciones diseñadas para reducir la producción de gases de efecto invernadero hasta en un 50% para 2030. Un informe de ARUP y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible destacó un descubrimiento crucial: la mitad de las emisiones de los edificios no provienen sólo de la fase de construcción, sino también del carbono incorporado en los materiales utilizados, generado durante su fabricación y transporte. Y es precisamente en este escenario donde vemos la oportunidad para el sector: ¿cuál es el único material de construcción renovable que retiene carbono en lugar de emitirlo? La madera.
Sin embargo, cuando hablamos de la madera surge otra pregunta: ¿cómo puede ser sostenible la madera si para ello necesitamos talar árboles? Ana Belizário, directora comercial de Urbem, una industria maderera nacional a gran escala, nos explica a lo largo de este artículo cómo plantar árboles específicamente para el consumo no sólo es una alternativa sostenible, sino también una gran práctica para combatir la crisis climática y regenerar el sector de la construcción.
Ya sea subiendo la torre más alta de un castillo de estilo Disney, dando a un enamorado la oportunidad de confesar su amor en la escalera de un edificio de apartamentos, o conectando un sótano o una habitación de un ático a través de un elemento decorativo de época, siempre hay algo romántico en las escaleras helicoidales. Pero más allá de su apariencia, existe gran funcionalidad detrás de sus escultóricas formas.
Una teoría muy extendida es que las escaleras helicoidales se instalaron por primera vez en castillos históricos como deflectores verticales, cansando a los infiltrados enemigos antes de que pudieran llegar a la cima. Esta es la razón por la que se dice que muchas están configuradas para girar en el sentido de las agujas del reloj durante el ascenso, teniendo los atacantes un arco más pequeño para manipular las armas (en su mayoría sostenidas con la mano derecha) que los defensores que realizan su descenso.
Los grandes equipamientos urbanos (GEU) son generalmente edificios o grupos de edificios -públicos o no- y espacios en donde se desarrollan actividades complementarias a la habitabilidad. Por lo tanto, se denomina como tales a aquellos edificios que por su función, uso y ubicación, generan un impacto en el desarrollo de nuevas centralidades. Por su alcance y posicionamiento a nivel estratégico se pueden identificar como hitos urbanos dentro de una red de edificios simbólicos que caracterizan a las ciudades globalizadas.
La ciudad de Rosario cuenta con una gran trayectoria en planificación urbana desde el Plan Regulador de 1935 de Ángel Guido, Carlos Della Paolera y Adolfo Farengo, continuando con el Plan Regulador de 1968 de Oscar Mongsfeld. Con la vuelta de la democracia en 1983, las sucesivas administraciones municipales marcaron la continuidad en la planificación territorial siguiendo las principales directrices de los planes mencionados y formalizando otros como el Plan Director (1991), el Plan Director de Rosario (2001) y el Plan Urbano Rosario (PUR) 2007/2017 y sus actualizaciones, entre otros.
https://www.archdaily.pe/pe/1015848/los-grandes-equipamientos-urbanos-en-la-ciudad-de-rosario-paradigmas-urbanos-o-politicas-publicasMauro Latour y Pablo Mazzaro
Frente a las diversas formas de habitar que caracterizan a las sociedades contemporáneas y su grado de adaptabilidad a futuros usos en la arquitectura, la figura de los altillos representa una oportunidad para diseñar desde espacios de almacenamiento y guardado hasta concebir espacios de estar, estudio, ocio o mismo de descanso tanto para sus habitantes como también para sus posibles visitas. Dependiendo de sus escalas, tamaños y proporciones, estos espacios en altura permiten sacar provecho de los ambientes interiores en los apartamentos que, en algunas ocasiones, carecen de un metraje suficiente para realizar este tipo de funciones a nivel y disponen de determinada altura para poder realizarse.
Si bien el trabajo híbrido y los horarios flexibles representan las formas más comunes de mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral para muchos, debido a las interacciones sociales perdidas y la falta de lugar o funcionalidad en espacios de trabajo improductivos en casa, la mayoría de los jóvenes de 16 a 24 años constituye el único grupo de edad que prefiere trabajar desde la oficina.
La flexibilidad de la arquitectura le permite cambiar y ajustar continuamente su forma en respuesta al progreso tecnológico, las tendencias sociales y artísticas, y las experiencias colectivas que vivimos. Los acontecimientos globales a gran escala, como las migraciones transatlánticas del siglo XIX, el impacto de la tuberculosis en el diseño y, más recientemente, los efectos de la última gran crisis sanitaria mundial (COVID-19), han desempeñado un papel importante en la configuración de la evolución de la arquitectura.
En el contexto de la crisis climática, el papel de la arquitectura y el urbanismo ha sido ampliamente debatido, ya que representa uno de los mayores desafíos de este siglo. Es innegable que si bien hay esfuerzos activos a través de políticas e innovación para evitar llegar a un punto de no retorno, la arquitectura ya se está adaptando a los cambios y condiciones extremas que provoca. Más que pensar en un escenario de futuro lejano o distópico, los paulatinos cambios en las condiciones climáticas han sido motores para modificar, a través de operaciones arquitectónicas, cómo concebimos los edificios contemporáneos.
https://www.archdaily.pe/pe/1015557/introspeccion-elevacion-y-encubrimiento-operaciones-arquitectonicas-para-climas-adversosEnrique Tovar
¿Cómo la industrialización y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano? ¿Qué estrategias de emplazamiento, tecnológicas o constructivas se pueden desarrollar sin perjudicar el paisaje circundante? La aplicación del módulo en la arquitectura se ha puesto en práctica desde hace ya años con una historia que involucra la búsqueda de la estandarización y coordinación modular entre materiales, productos y demás. Con el correr del tiempo, se ha ido complementando de diversos factores ambientales, sustentables, ecológicos y económicos con el fin de alcanzar la adaptabilidad y funcionalidad deseada por sus habitantes.
Cuando se menciona la palabra "trópico", la imagen que comúnmente nos viene a la mente es la de un lugar exótico, siempre cálido y húmedo, sujeto a fuertes y constantes lluvias que lavan el suelo y hacen crecer descontroladamente la vegetación. Impulsado por una idealización, a lo largo de la historia, este clima tropical ha sido sinónimo de paraíso y al mismo tiempo ha sido acusado de formar personas débiles por ser demasiado indulgentes.
Afortunadamente, estos juicios y asociaciones han quedado en el pasado, dando paso a proyectos teóricos y prácticos que enumeran los pros y contras de vivir en una región de clima tropical, reconociendo las diferentes estrategias aplicadas para favorecer la adaptabilidad humana en medio de estas peculiares características climáticas.
Formalmente, la transparencia suele tomar la forma de una ventana, una puerta, un muro cortina o un tragaluz. Estos se crean, por lo general, a través de aberturas rectangulares perforadas o en forma de sistemas de muro cortina de vidrio o mamparas translúcidas. Los siguientes proyectos juegan con las nociones tradicionales de transparencia y creación de ventanas de manera divertida y poco convencional. Crean fachadas visualmente impactantes y relaciones dinámicas entre su exterior e interior. Filtran la luz y enmarcan las vistas a través de su acristalamiento y articulación de apertura para crear experiencias arquitectónicas memorables.
El concepto de una comunidad o parque público se trata de crear un espacio recreativo accesible para todos. Sin embargo, en muchos casos, el inicio de un proyecto de parque puede fracasar debido a fondos insuficientes o regulaciones/restricciones. El primer desafío es principalmente poner en marcha el proyecto y, lo más importante, obtener la recepción positiva de la comunidad y, si es posible, su participación, asegurando así el éxito y la sostenibilidad del proyecto.
Ya no relegadas al ámbito de las estructuras temporales o la vida utilitaria, las viviendas modulares están ganando cada vez más fuerza. Las casas prefabricadas están revolucionando la industria de la arquitectura con su construcción eficiente, costos predecibles y reducido impacto ambiental. La vivienda modular tiene sus raíces en la idea de replicabilidad y estandarización rápidas. Ahora bien, ante un mundo que prioriza la personalización, ¿cómo podrían las viviendas modulares satisfacer las necesidades de diversos individuos?
El bloque de cemento es un material prefabricado que se utiliza principalmente para construir muros. Al igual que los ladrillos comunes, los bloques funcionan en conjunto al apilarse y al unirse con mortero formado generalmente por cemento, arena y agua. Para llevar a cabo esta unión, los bloques presentan un interior hueco que permite el paso de las barras de acero y el relleno de mortero.
Existe una gran variedad de dimensiones y texturas, desde las superficies lisas más tradicionales a terminaciones estriadas o rugosas, además de unidades especiales para esquinas o para vigas con armaduras longitudinales. Sus dimensiones se mueven entre el clásico 8x8x16 pulgadas (aprox. 19x19x39 cm), para uso estructural, y otras versionas más esbeltas para tabiquería, con dimensiones cercanas a las 8x3.5x39 pulgadas (aprox. 19x9x39 cm). ¿Cómo incorporarlos creativamente en nuestros diseños?
Desde la Revolución Industrial y la introducción de la producción en masa, la propiedad y el uso de productos y servicios simples como inodoros con agua corriente, electricidad, calefacción y refrigeración se consideran derechos humanos en muchas áreas del mundo. Dado que la mayoría de las casas y proyectos residenciales se diseñan y construyen individualmente por encargo (por lo tanto, sin las ventajas de velocidad y costos de la producción en masa), un sector de construcción de viviendas con bajo rendimiento significa que a muchas personas (incluso en los países más ricos del mundo) se les está negando uno de los derechos humanos básicos, tener un lugar al que llamar hogar.
UNHCR (UN Refugee Agency) afirma que en 2023 hubo más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, una cifra que se ha triplicado en los últimos 10 años. Para los países anfitriones, encontrar soluciones de vivienda seguras y sostenibles para quienes las necesitan, tanto a corto como a largo plazo, es un desafío constante y que empeora dramáticamente.
En una búsqueda constante por encontrar nuevas maneras de reducir los costos y tiempos de construcción, la arquitectura modular se plantea como oportunidad para implementar diversos métodos, tecnologías y técnicas que permitan diseñar espacios habitables a partir de elementos repetitivos separados como son los módulos. Tal como sostiene Tom Hardiman, director ejecutivo del Modular Building Institute (MBI), "Modular" no se trata de un producto de construcción sino más bien de un proceso de construcción.
El terreno en pendiente ofrece una perspectiva tentadora para los desarrolladores. Con impresionantes vistas de paisajes naturales o urbanos, a menudo sin la posibilidad realista de ser pasada por alto por desarrollos futuros, una parcela de tierra en una pendiente ofrece una gran recompensa. Sin embargo, ya sea considerando la excavación adicional que implica cortar y rellenar o hacer voladizos sobre una superficie plana, las complicaciones del drenaje de agua o la pérdida de luz y la dificultad de acceso al frente de la propiedad, construir en terrenos inclinados no está exento de dificultades.
Pero no es necesariamente el ángulo del sitio el que tiene la mayor culpa, sino la forma del edificio. Al dividir una estructura de varios pisos y reposicionar (posiblemente incluso desconectar) cada nivel, los proyectos diseñados para cumplir con la topografía existente mediante la aplicación de múltiples niveles del terreno pueden reducir la cantidad de excavación requerida. La planta dividida también puede ayudar a mejorar el acceso y la luz natural y, a su vez, aumentar el espacio interior y exterior.
Imaginemos un mundo miles de años en el futuro, un mundo en el que la humanidad haya conquistado planetas desde galaxias lejanas, para luego caer en un orden social neofeudalista en una constante lucha por el poder, todo construido sobre un intrincado entramado de culturas y religiones y ambientado en un paisaje duro pero vívido que se convierte en un personaje en sí mismo. Este fue el desafío al que se enfrentaron el director Denis Villeneuve y el diseñador de producción Patrice Vermette al crear la adaptación cinematográfica de la novela de Frank Herbert de 1965. Las dos películas de Dune, estrenadas en 2021 y 2024, fueron concebidas como un todo y, por lo tanto, comparten un estilo y una expresión cinematográfica coherentes. Más allá de la estética, el entorno y la arquitectura de Dune presentan un mundo habitado y creíble, que ancla la acción y los personajes, ofreciendo silenciosamente información invaluable sobre los valores y la mitología de cada civilización.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Víctor Restrepo, Coordinador de CityMakers en Medellín, nos presenta su artículo “Medellín: un caso de estudio”
Medellín es un caso inspirador para muchas ciudades en el mundo, es una ciudad que saltó de un miedo colectivo profundo, a la esperanza de una vida urbana y social entusiasta con calidad y convivencia. La crisis de la ciudad siempre ha estado asociada a la violencia y a el narcotráfico, sin embargo, esta crisis es más estructural y profunda, responde a muchos más factores, algunos de estos están asociados al crecimiento acelerado de su población, como en muchas ciudades latinoamericanas.
El hormigón en sus distintas facetas exhibe una interesante dualidad gracias a sus cualidades estéticas y técnicas, las cuales han sido exploradas por arquitectos y diseñadores en distintas tipologías y contextos. Por un lado, el hormigón armado muestra suficiente robustez y durabilidad para facilitar la construcción de obras de gran envergadura, capaces de resistir eficientemente condiciones climáticas adversas. Por otro lado, la maleabilidad del hormigón estampado le permite adaptarse con elegancia a formas complejas y plasmar patrones en la superficie, haciendo uso de las texturas y patrones para desarrollar una atmósfera en el entorno construido.
El hormigón estampado ha ganado notoriedad gracias a su durabilidad y versatilidad, ofreciendo variantes y diseños adaptables a diferentes estilos arquitectónicos. Sin embargo, aunque estamos familiarizados con su uso y aplicaciones, especificarlo implica un enfoque meticuloso para lograr resultados óptimos en su aplicación. A continuación, se presenta una guía práctica que abarca las consideraciones esenciales de Melón Hormigones para especificar este innovador material, desde la selección del patrón hasta los cuidados y mantenimiento adecuados.
https://www.archdaily.pe/pe/1014457/guia-practica-y-consideraciones-esenciales-para-especificar-hormigon-estampadoEnrique Tovar
Al conmemorar el Día Mundial del Autismo, es fundamental reconocer el impacto del diseño en las vidas de las personas con discapacidades. Ya sea el Autism Garden en Irán de Hajm.e.Sabz, el Sycamore at Northgate Park Hospital en Reino Unido o el Home for The Homeless, cada uno de estos proyectos celebra diversas necesidades y busca fomentar un sentido de pertenencia y empoderamiento para todos.