1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

AUDI Urban Future Award 2014: S.O. para la movilidad urbana que convierte a viajeros urbanos en donantes de datos

Cada dos años la empresa de automóviles Audi, con el Audi Urban Future Award (AUFA), selecciona un grupo de ciudades de diferentes partes del mundo para indagar sobre los futuros saltos en la movilidad. Con este premio se busca detonar ideas relacionadas con el rol crítico de la movilidad en el siglo XXI dentro de un contexto cambiante de desafíos complejos, pero también de nuevas oportunidades.

Partiendo de la pregunta “¿cómo los datos darán forma a la movilidad en las megalópolis del futuro?” los equipos de la Ciudad de México, Boston, Berlín y Seúl fueron seleccionados para ofrecer una visión de cómo podría ser el futuro urbano si se utilizaran datos de manera estratégica. Los criterios para la evaluación de las propuestas incluyeron las energías innovadoras, la sustentabilidad, la viabilidad y el potencial de las ideas para ser transferidas a otras ciudades.

El equipo de la Ciudad de México, conformado por el prestigioso arquitecto y urbanista José Castillo, el investigador Carlos Gershenson y el área experimental del Gobierno del Distrito Federal, el Laboratorio para la Ciudad, convenció al jurado internacional con su “sistema operativo para la movilidad urbana”, ganando el primer lugar de la edición de este año. Su elemento central es una plataforma de datos que permitirá a las ciudades estructurar su planificación urbanística y del tráfico sustentable, y a convertir a los viajeros urbanos en donantes de datos y permitirles modificar con flexibilidad su comportamiento a la situación en cada momento. Los detalles del proyecto, a continuación.

Museo James Turrell en Colomé, Argentina: Buscando el peso específico de la luz

Museo James Turrell en Colomé, Argentina: Buscando el peso específico de la luz - Imagen Principal
Penumbra 1992, Instalación de Luz - Serie "Ventanas". Image © Florian Holzherr

Que sea la luz; y hubo luz. Génesis. I, 3

El James Turrell Museum de la Hess Art Collection en Colomé es inquietante. No hay colgado nada sobre las paredes, ninguna escultura se alza del piso, no hay móviles que caen del cielorraso. ¡Sólo luz! Jamás se ha hecho tanto con lo que aparentemente es tan poco. Los visitantes van y vienen en lo que el artista llama ‘un estado del ojo sobresaturado’. La luz es una sustancia tramposa, si es realmente una sustancia. Ondas y partículas de la efímera radiación electromagnética infiltran nuestras vidas diarias. James Turrell (1943) nos ofrece la visión del artista de esta ecuación: luz más tecnología equivalen a iluminación o, por lo menos, a una conciencia más profunda de nuestra condición humana.

El edificio que hospeda esta colección tan esquiva es una representación sólida de la arquitectura contemporánea museística. Está ubicado en el centro de una serie de círculos concéntricos en continua expansión, conformados por un núcleo, el Turrell Museum en sí, las viñas que rodean el imponente edificio de 1.700 metros cuadrados con suntuosos verdes, los beiges que cubren la adyacente corteza de la tierra, seguido por una diversidad de grises que conducen a la falda de los Andes, desplegándose al oeste delante de los majestuosos picos de la misma Cordillera.

Museo James Turrell en Colomé, Argentina: Buscando el peso específico de la luz - Image 1 of 4Museo James Turrell en Colomé, Argentina: Buscando el peso específico de la luz - Image 2 of 4Museo James Turrell en Colomé, Argentina: Buscando el peso específico de la luz - Image 3 of 4Museo James Turrell en Colomé, Argentina: Buscando el peso específico de la luz - Image 4 of 4Museo James Turrell en Colomé, Argentina: Buscando el peso específico de la luz - Más Imágenes+ 5

Los 10 nuevos edificios más altos del mundo para 2015

Los 10 nuevos edificios más altos del mundo para 2015 - Imagen Principal

Con los edificios de un mínimo de 200 metros en vías de duplicarse en los próximos diez años, y el número de edificios de 600 metros pasando de dos a 10 en el año 2020, la construcción de edificios en todo el mundo está alcanzando -literalmente- nuevas alturas.

De hecho, durante 2015 se completará la construcción de 10 nuevos rascacielos de al menos 338 metros.

Revisa a continuación los edificios más altos para el año 2015.

13 cosas que no sabías de Rem Koolhaas

1. En su juventud colaboró con el director Jan de Bont, cuyos éxitos cinematográficos incluirían más tarde a Speed y Twister, además de producir algunas famosas y "arquitectónicas" cintas como Minority Report.

2. Koolhaas data su decisión de convertirse en arquitecto después de dar un discurso ante un grupo de arquitectos de la Universidad de Delft, cuando tenía 24 años.

3. Los dibujos de su último proyecto en la AA son los artículos más solicitados dentro de la colección de Arquitectura y Diseño del MoMA. (Smithsonian Magazine)

Opinión: ¿Cómo quedaría el Mall de Castro con los dos pisos menos que solicita UNESCO?

Opinión: ¿Cómo quedaría el Mall de Castro con los dos pisos menos que solicita UNESCO? - Imagen Principal
Cortesia de Francisco Torres

Hace dos meses conocí Castro. Vine desde Santiago a hacer turismo, a conocer el Chiloé del que tanto se escucha en “el norte”. En ese momento no recordaba el famoso mall de Castro, venía de comprar productos chilotes en el mercado de Ancud, caminar por la pasarela de Aucar, pasear por la feria artesanal de Dalcahue y almorzar mariscos en Achao. Típico turista distraído, mirando por la ventana del bus.

En el caso de mi llegada a Castro, recuerdo que bastaron sólo las tres cuadras antes de llegar al terminal para pensar “es una ciudad como todas”: la actividad comercial y sus calles activas, llenas de gente, bastaron para distinguirla de todas las ciudades del archipiélago… pero cuando mi bus dobló para estacionar, lo ví y recordé: el famoso Mall.

¡Ahora sí que Castro es distinta a todas las ciudades de Chiloé!

Una nueva cara para Les Halles

“¿Ha sido alguna zona en la historia – con la excepción tal vez del foro de Roma- más rica en historia arquitectónica que el Forum des Halles y su vecindad inmediata, incluyendo Beaubourg? “

Rem Koolhas, The terrifying Beauty of the Twentieth Century, 1985

Les Halles, en permanente búsqueda de una forma definitiva

Les Halles, en el centro histórico de París, es uno de esos espacios en permanente búsqueda de su forma definitiva a lo largo de la historia urbana moderna y contemporánea.  Marcado desde hace siglos por su histórico rol de mercado de abastecimiento, su céntrica posición en  una capital sobredemanda lo condenó a resolver en una superficie acotada decenas de roles superpuestos que, evidentemente, entraban en conflicto los unos con los otros. Por un lado, estos usos tradicionales, los que decían relación con el rol del mercado que estas “halles” albergaban, suponían no pocos efectos molestos y complejos de olores, abastecimiento, saturación, basura, etc. Sin embargo, y a pesar de lo dicho,  este mercado (que llegó a tener 10 hectáreas) contribuía de forma significativa a la animación de la ciudad entera, y era parte medular de la identidad del sector.  

Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres

De riguroso blanco, el ataúd cargado de flores, globos y recuerdos es llevado en andas por cuatro jóvenes, escoltados en una lenta procesión por los familiares, quienes recorren los pabellones del cementerio público de Navotas (Filipinas), esquivando la basura y a los niños y gallos que se cruzan libremente en la caravana del sepelio. Hace unos días, un nicho ocupado hace ya cinco años fue limpiado y los restos desalojados para recibir al inquilino del ataúd blanco. Finalizado el funeral, una capa de ladrillos le asegurará estadía para al menos los próximos cinco años.

Convertida ya en rutina a su corta edad, la procesión es seguida por los ojos de decenas de niños, para quienes esta necrópolis es su propio barrio. Acá llegaron a vivir sus padres y abuelos hace más de treinta años, literalmente sobre los nichos o a orillas de la necrópolis, bañada por la bahía de Manila.

"Los visitantes y los residentes tienen una buena relación. Ellos sólo quieren que respetes las tumbas y no las uses como baños", cuenta uno de los cinco sepulteros de Bagong Silang, la asamblea del vecindario en el cementerio.

Conoce la historia del cementerio público de Navotas después del salto.

Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Image 1 of 4Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Image 2 of 4Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Image 3 of 4Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Image 4 of 4Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Más Imágenes+ 1

Kunlé Adeyemi "Encárgate de lo local y lo específico y tendrás un poderoso efecto a nivel global"

Kunle Adeyemi, de 38 años de edad, ex discípulo de Rem Koolhaas, hizo noticia el año pasado con su Escuela Flotante Makoko, lo que permitió un mejor acceso a la educación para una comunidad de escasos recursos en Lagos. En este perfil de Adeyemi y su oficina NLÉ Architects, publicado originalmente por la revista Metropolis Magazine, Avinash Rajagopal explora cúal es la motivación del joven arquitecto, y explica por qué fue seleccionado como uno de los 10 diseñadores en la lista de Nuevos Talentos 2014 de la revista Metropolis Magazine's.

Cuando la Escuela Flotante Makoko se completó en marzo de 2013, recibió elogios muy entusiastas de la crítica por parte de los medios de comunicación internacional. La estructura sencilla en forma de A, flota sobre barriles de plástico reciclados de una laguna de Lagos, Nigeria; fue diseñada por NLE, un estudio con sede en Amsterdam y en Lagos, Nigeria, fundada por el arquitecto Kunle Adeyemi. El proyecto, que pretende ser un modelo de cómo la comunidad flotante de Lagos podría construir estructuras simples y sustentables por sí mismas, posteriormente se enfrentó a algunos desafíos. Uno de los mayores fue ganarse a los funcionarios locales, que simplemente no sabían qué hacer con un edificio de este tipo.

“Vivienda Unifamiliar Regional. 32 Entidades, 32 Arquitectos, 32 Propuestas”: Arquitectos mexicanos realizan prototipos de vivienda mínima

En el estudio de la arquitectura, está claro que definir una vivienda tipo, o un prototipo de vivienda, ayuda a resolver problemas inmediatos para mermar el rezago habitacional, pero por otro lado promueve problemas urbanos de otra índole: un prototipo de vivienda siempre es genérico y su relación con el espacio público, sí existe, siempre será la misma sin importar en dónde ésta se encuentre. 

En el deseo de llegar a la optimización máxima de recursos financieros y materiales, uno de los caminos empleados ha sido el de la simplificación, llegando al uso indiscriminado y repetitivo de plantas arquitectónicas que se extienden por el territorio faltos de creatividad, identidad y pertenencia.

Un reto que hoy en día enfrenta el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores -INFONAVIT- con la presentación de “Vivienda Unifamiliar Regional”, radica en un cambio de paradigma, no sólo de la morfología del habitáculo y su regionalización climática, sino de una vivienda modular, flexible y adaptable que en su repetición no participe en la producción de paisajes urbanos genéricos y relaciones espaciales inexistentes o monótonas.

“Vivienda Unifamiliar Regional: 32 Entidades. 32 Arquitectos. 32 Propuestas” integra la trayectoria y conocimiento de reconocidos despachos nacionales de arquitectura y urbanismo, con la experiencia y visión del INFONAVIT para hacer una propuesta actual de vivienda. Revisa a continuación, algunas de las propuestas presentadas.

Estudiantes construyen muros de ladrillo en disposición algorítmica

Invitada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso, Chile) la arquitecta chilena Verónica Arcos desarrolló el taller semestral de Materialidad, en esta ocasión titulado “Muros de ladrillo fiscal de aparejo algorítmico”.

Durante tres semanas consecutivas, el ejercicio invitó a los estudiantes a abordar la Materialidad en la Arquitectura desde el diseño paramétrico en la construcción de muros con ladrillos artesanales, con énfasis en el trabajo colectivo y el aprendizaje práctico de las diferentes etapas del diseño y construcción. Tal como señala el equipo docente, "el cuerpo taller se caracteriza en una situación real, en una ambiente de aprendizaje real".

Después del salto, conoce este proyecto en profundidad.

Estudiantes construyen muros de ladrillo en disposición algorítmica - Image 1 of 4Estudiantes construyen muros de ladrillo en disposición algorítmica - Image 2 of 4Estudiantes construyen muros de ladrillo en disposición algorítmica - Image 3 of 4Estudiantes construyen muros de ladrillo en disposición algorítmica - Image 4 of 4Estudiantes construyen muros de ladrillo en disposición algorítmica - Más Imágenes+ 39

Summa + 138: Transparencias

Tal como lo dice su título, este nuevo número de la revista argentina Summa+, presenta un conjunto de artículos y obras que desafían la imaginación usando diferentes e innovadoras maneras de trabajar las transparencias, que van más allá de la propia transparencia de la materia, de una transparencia literal, mediante la combinación de elementos ciegos y elementos transparentes. A través de 5 secciones, que contienen interesantes artículos y obras como ejemplos, se muestra la transparencia como posibilidad de "ver a través de"; transparencia como lenguaje didáctico, que enseña como están hechas las cosas, transparencia para conectar ciertos espacios y bloquear otros.

Más información a continuación.

Fundamentalismo geométrico (parte 2): un ataque a la arquitectura tradicional

Fundamentalismo geométrico (parte 2): un ataque a la arquitectura tradicional - Imagen Principal
Desde la aparición de la arquitectura moderna, los países pobres han caído en la trampa de ligar a las geometrías racionalistas con el desarrollo. Chandigarh. Panyab. India, diseñada por Le Corbusier en 1951. Image © Flickr. Autor: Hans Jan Dürr. Licencia CC

"La arquitectura de hoy ha perdido el sentido de responsabilidad. La construcción en países en desarrollo de megalomaniacos y altamente publicitados edificios contemporáneos es celebrada como una victoria por los académicos arquitectónicos. (...) Los arquitectos, felices en su mundo de sueños, simplemente no tienen idea de las consecuencias de sus acciones sobre personas cuyos valores y creencias están culturalmente conectados a su entorno".

El siguiente es un extracto del capítulo9: Fundamentalismo geométrico” del libro Una teoría de la arquitectura” (2006), por Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy. El libro explica las teorías desarrolladas por el matemático y arquitecto Nikos Salingaros -basándose en la tradición arquitectónica y utilizando las más avanzadas teorías científicas- sobre porqué y cómo construir edificios adaptados a las necesidades del ser humano por medio del entendimiento de la estructura subyacente de los elementos “con vida”; en oposición a la caprichosa y alienante arquitectura contemporánea.

Nuevos espacios de trabajo colaborativo / Dinámicas laborales no resueltas

En los últimos años se ha instalado con fuerza el concepto de espacios colaborativos de trabajo. De acuerdo al Global Coworking Census del año 2013, en un total de 12 meses el crecimiento global de espacios de coworking llegó al 100%, totalizando 2498 Coworking spaces en todo el mundo. Hemos querido reflexionar sobre este tema intentando entender los cambios culturales que pudieron provocar el nacimiento de estas nuevas dinámicas de trabajo, buscando comprender las metodologías y cambios de paradigma en los procesos creativos y de mercado, e intentando identificar casos notables de espacios colaborativos que hoy responden a estas formas de trabajar. Para esta difícil empresa, hemos dedicado tres artículos que pretenden contestar tres simples preguntas acerca de el fenómeno de los espacios de trabajo colaborativo:

01_(Why) ¿Porqué se genera un cambio en los paradigmas de las dinámicas de trabajo tradicionales?

02_(How) ¿Cómo se adaptan los procesos y metodologías de trabajo a este cambio y cuales son las nuevas necesidades de mercado que se crean?

03_(What) ¿Cúales son las nuevas tipologías que reflejan y acogen estas formas contemporáneas de entender los espacios de trabajo?

Mejor Investigación IX BIAU 2014: El orden de lo imprevisible

Premiada como la Mejor Tesis de Magister PUC 2013 y Premio Mejor Trabajo de Investigación IX BIAU 2014, en "El orden de lo imprevisible. La estructura de sucesos en 5 casas del s.XX", el arquitecto Damián Plouganou postula que la casa es adoptada en los años veinte del siglo pasado -y probablemente por primera vez en la historia- como principal de acción y experimentación de la disciplina arquitectónica "como germen de una arquitectura moderna que introduce el interés particular por modificar radicalmente la configuración utilitaria de los espacios domésticos".

Recorriendo cinco casas históricas del siglo pasado, Plouganou considera que "la fuerza que el concepto moderno de función posee resulta tan grande que impacta aún hoy en los modos de habitar la casa contemporánea: ¿qué vida imagina el arquitecto en el espacio que proyecta?"

Después del salto, los invitamos a leer El orden de lo imprevisible.

Mejor Investigación IX BIAU 2014: El orden de lo imprevisible - Image 1 of 4Mejor Investigación IX BIAU 2014: El orden de lo imprevisible - Image 2 of 4Mejor Investigación IX BIAU 2014: El orden de lo imprevisible - Image 3 of 4Mejor Investigación IX BIAU 2014: El orden de lo imprevisible - Image 4 of 4Mejor Investigación IX BIAU 2014: El orden de lo imprevisible - Más Imágenes+ 4

Propuesta de Cristián Boza para reconstrucción de Valparaíso post incendio

El pasado 12 de abril de 2014 se desató el peor incendio en la historia de Valparaíso (Chile), destruyendo más de 2.900 viviendas y dejando a 12.500 personas damnificadas en los cerros de la ciudad chilena. Una vez controlado el incendio, la tragedia dio paso a la planificación, la negociación y el debate, visibilizando todos los problemas arquitectónicos y urbanísticos de Valparaíso.

En ese contexto, el arquitecto chileno Cristián Boza propone una solución habitacional para las familias damnificadas de los ex-campamentos Vergel Alto (Cerro La Cruz) y Francisco Vergara (Cerro Mariposa).

Conoce la propuesta después del salto.

Propuesta de Cristián Boza para reconstrucción de Valparaíso post incendio - Image 1 of 4Propuesta de Cristián Boza para reconstrucción de Valparaíso post incendio - Image 2 of 4Propuesta de Cristián Boza para reconstrucción de Valparaíso post incendio - Image 3 of 4Propuesta de Cristián Boza para reconstrucción de Valparaíso post incendio - Image 4 of 4Propuesta de Cristián Boza para reconstrucción de Valparaíso post incendio - Más Imágenes+ 22

De Bogotá a Bombay: prácticas de vivienda informal y desarrollo progresivo

Detrás de la niebla que cubre a las montañas de Bogotá en las mañanas se encuentra la casa de William Oquendo. Es un laberinto de puertas y ventanas, donde un cuarto abre hacia la cocina y el baño ventila directo al salón.

A 5,000 kilómetros de distancia, en Río de Janeiro, Gilson Fumaça vive en la terraza de la casa construida por su abuelo, luego su padre, y ahora él mismo. Está bastante bien arraigada: hecha de ladrillo y mortero en el primer piso, concreto reforzado en el segundo, y una combinación caótica de tejas de zinc y ladrillos sueltos en el tercero. Este último es la contribución de Gilson, que irá consolidándose a medida que aumenten sus ingresos.

Al otro lado del mundo en Bombay (Mumbai desde 1995), hay viviendas que invaden los rieles del tren suburbano, construidas y reconstruidas tras innumerables esfuerzos de demolición. “El entorno físico de la ciudad está en movimiento perpetuo,” observa Suketu Mehta en ‘Maximum City’. [1] Hay ranchos hechos de bambú y bolsas plásticas, y familias que viven en andenes y debajo de puentes, en hogares precarios levantados con las uñas. Mientras Dharavi—conocido como el tugurio más grande de Asia—cuenta con una vivienda de mejor calidad, agua corriente, electricidad y tenencia de la tierra, esto no es norma para la mayoría de los nuevos habitantes de la ciudad.

'Vandalizar' un clásico expone la hipocresía sobre el movimiento moderno

Estas imágenes del artista Xavier Delory muestran la celebrada Villa Savoye de Le Corbusier en un terrible estado de deterioro. Apedreada y pintada con spray, los vándalos han desfigurado trágicamente sus paredes y ventanas inmaculadas. Pero no entres en pánico: las imágenes que se muestran aquí, son intervenciones en photoshop. Aunque ¿y si no lo fueran?; en este artículo publicado originalmente por Metropolis Magazine como "La modernidad en ruinas: un artista destroza la obra maestra de Le Corbusier", AJ Artemel explora cómo nuestra conmoción y consternación causada por estas imágenes, expone una hipocresía subyacente en nuestra reverencia por las obras modernas famosas, y propone que tal vez la Modernidad y el vandalismo están más relacionados de lo que pensábamos.

'Vandalizar' un clásico expone la hipocresía sobre el movimiento moderno - Image 1 of 4'Vandalizar' un clásico expone la hipocresía sobre el movimiento moderno - Image 2 of 4'Vandalizar' un clásico expone la hipocresía sobre el movimiento moderno - Image 3 of 4'Vandalizar' un clásico expone la hipocresía sobre el movimiento moderno - Image 4 of 4'Vandalizar' un clásico expone la hipocresía sobre el movimiento moderno - Más Imágenes

Escalalatina, escalas humanas en vías de desarrollo

En estos años de hípervisualización -como un plato bien servido- el proyecto de arquitectura entra por la vista y en la eterna discusión respecto a la exactitud de la representación -tal como alguna vez lo fue el modernismo- en Latinoamérica se discute respecto a qué personas (cut out o "escalas humanas") estamos incluyendo en nuestros renders.

Vemos a familias de aspecto nórdico en visualizaciones de mercados en Colombia o a hipsters niuyorquinos bebiendo una taza de café en propuestas de centros culturales mexicanos. ¿Cuál es el usuario real?

Si el tema les produce comezón, les presentamos Escalalatina, una iniciativa de un grupo de jóvenes latinos que ofrecen gratuitamente una serie de escalas humanas "en vías de desarrollo", inspirados en el proyecto Skalgubbar de Teodor J.E.

Conoce esta iniciativa latinoamericana después del salto.

Una ciudad sin automóviles: La recuperación de Nueva York del dominio del automóvil

Originalmente publicado por Metropolis Magazine como "Playing in Traffic", este artículo de Jack Hockenberry profundiza en la relación entre el hombre y el vehículo, ilustrando la compleja dinámica creada en Nueva York - una ciudad con más de 2.1 millones de vehículos registrados. Al contrario de los esquemas centrados en el automóvil del infame ex planificador de Nueva York Robert Moses, Hockenberry argumenta que la ciudad es el "espacio negativo", mientras que los vehículos están oscurecidos por nuestro inconsciente.

Es una curiosidad de la vida urbana moderna que mientras más automóviles llenan las ciudades, más se vuelven invisibles. Es una gran característica que viene de serie en todos los modelos de estos días. Desafortunadamente, no podemos controlarlo desde el asiento del conductor-por mucho que nos gustaría ver a través del parabrisas cómo las congestiones de automóviles desaparecen, liberándonos de la prisión del tráfico. La invisibilidad de la que estoy hablando sólo funciona si usted es un peatón o ciclista. El número de vehículos motorizados estacionados o conduciendo en un momento dado en las calles de la ciudad de Nueva York es asombroso. Se estima que 2,1 millones están registrados en la ciudad, según el Departamento de Vehículos Motorizados del estado. Sin embargo, nunca los registramos visualmente completamente cuando estamos caminando en las calles. La ciudad es el espacio negativo y así es como nuestros ojos navegan cada vez más los paisajes urbanos. Todo alrededor de los automóviles y camiones se teje visualmente, y a pesar de que los vehículos están presentes, hemos aprendido gradualmente a ignorarlos a menos que estemos de pie en la línea directa del tráfico en movimiento.

Las cajas de luz del Museo Chileno de Arte Precolombino / Smiljan Radic

Las cajas de luz del Museo Chileno de Arte Precolombino / Smiljan Radic - Imagen Principal
Las cajas de luz del Museo Chileno de Arte Precolombino. Image Cortesia de Óscar Aceves Álvarez

¿Hasta que punto la arquitectura es responsable de la atmósfera de un recinto?

El arquitecto Óscar Aceves Álvarez (Caracas, 1982) reflexiona sobre la ampliación y remodelación del Museo Chileno de Arte Precolombino, realizada por Smiljan Radic, preguntándose si son sus cajas de luz las verdaderas protagonistas del espacio en penumbra, o si la configuración espacial de la sala subterránea tiene algo que ver con esa atmósfera especial que nos envuelve al ingresar a ella.

Lee el texto completo, en permanente diálogo con los planteamientos de Peter Zumthor, después del salto.

Fundamentalismo geométrico: una arquitectura de la desconexión

Fundamentalismo geométrico: una arquitectura de la desconexión - Imagen Principal
Se elimina las escalas pequeñas, el principal medio por el cual los edificios conectan con el usuario. Image © Flickr. Autor: Biblioteca del congreso nacional de Chile. Licencia CC

"El fundamentalismo geométrico es definido como la apropiación indebida de formas geométricamente simples como una tipología esencial para el ambiente construido. Esto influencia no solo a un nivel de gran escala, sino que determina los detalles de nuestro ambiente de todos los días en un grado increíble. Los rascacielos enormes, sin siquiera tomar en cuenta su forma, son una expresión de fundamentalismo geométrico debido a su escala inhumana".

El siguiente es un extracto del capítulo9: Fundamentalismo geométrico” del libro Una teoría de la arquitectura” (2006), por Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy. El libro explica las teorías desarrolladas por el matemático y arquitecto Nikos Salingaros -basándose en la tradición arquitectónica y utilizando las más avanzadas teorías científicas- sobre porqué y cómo construir edificios adaptados a las necesidades del ser humano por medio del entendimiento de la estructura subyacente de los elementos “con vida”; en oposición a la caprichosa y alienante arquitectura contemporánea.

Discusión y crítica en los años ochenta: entrevista al arquitecto Humberto Eliash

En conversación con el arquitecto Óscar Aceves Álvarez (Caracas, 1982), el arquitecto chileno Humberto Eliash reflexiona sobre el estado de la arquitectura chilena (y latinoamericana) de los agitados años ochenta desde su participación como Director Editorial en la publicación ARS (1977-1989).

Nacida al calor del llamado del arquitecto Cristian Fernández Cox, quien buscaba por esos años "recuperar la identidad de la arquitectura en Latinoamérica", la publicación buscaba reflejar nuestra propia modernidad y crítica frente a hipotéticos planteamientos neoliberales, de radical e irreversible implementación a través de las dictaduras militares de la región por aquellos años.

"Nuestra generación era muy crítica y no sé si éramos ecuánimes y las criticas bien hechas, pero se hacía mucha discusión, incluso más que ahora. Hoy en día el exceso de información hace que las opiniones sean muy planas, que haya muy pocos filtros. Eso lo veo con mis estudiantes", señala Humberto Eliash.

#100DesignLatinAmerica: ecología y diseño en Latinoamérica

Liderado por Felipe Vera y Jeannette Sordi, el proyecto Design Latin America busca, a través de 100 entrevistas a las figuras más relevantes en la disciplina, contextualizar las discusiones sobre el ejercicio contemporáneo de un nuevo diseño más abierto a la ecología en Latinoamérica.

Comenzando con las entrevistas públicas a Ciro Najle, Ana Maria Durán, Carla Juacaba y Solano Benítez el próximo jueves 9 de octubre en el DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez, este trabajo se sustentará en cuatro temáticas principales, las cuales se consideran críticas tanto en los discursos académicos como en las prácticas profesionales contemporáneas en arquitectura y diseño urbano: nuevas tecnologías, recursos, diseño ecológico y tectónica.

Conoce este proyecto después del salto.

#100DesignLatinAmerica: ecología y diseño en Latinoamérica - Image 1 of 4#100DesignLatinAmerica: ecología y diseño en Latinoamérica - Image 2 of 4#100DesignLatinAmerica: ecología y diseño en Latinoamérica - Image 3 of 4#100DesignLatinAmerica: ecología y diseño en Latinoamérica - Image 4 of 4#100DesignLatinAmerica: ecología y diseño en Latinoamérica - Más Imágenes

Arte y Arquitectura: artista llena el espacio negativo de París con curiosas ilustraciones

Cuando estás rodeado de edificios por todos lados, ¿qué ves? En su serie SkyArt, el artista francés Lamadieu Thomas nos da su respuesta. Tomando fotografías que inducen a la claustrofobia de paisajes urbanos a través de una lente de ojo de pez, enmarca el cielo con sus tejados y llena el espacio negativo con divertidas ilustraciones. Thomas describe su enfoque caprichoso para el arte como un intento de mostrar "lo que se puede construir con una imaginación sin límites" y "una percepción diferente de la arquitectura urbana y el medio ambiente, todos los días a nuestro alrededor".

Para ver más de su colección, continúa después del salto.

Arte y Arquitectura: artista llena el espacio negativo de París con curiosas ilustraciones - Image 1 of 4Arte y Arquitectura: artista llena el espacio negativo de París con curiosas ilustraciones - Image 2 of 4Arte y Arquitectura: artista llena el espacio negativo de París con curiosas ilustraciones - Image 3 of 4Arte y Arquitectura: artista llena el espacio negativo de París con curiosas ilustraciones - Image 4 of 4Arte y Arquitectura: artista llena el espacio negativo de París con curiosas ilustraciones - Más Imágenes+ 5

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.