1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios

Con el crecimiento de la población, la densificación de las ciudades y el aumento de los precios de las propiedades, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para nuevas configuraciones espaciales para la ocupación y la vivienda en los centros urbanos. La profusión de viviendas y espacios de trabajo compartidos es un ejemplo de cómo el campo de la arquitectura se está adaptando a las nuevas formas de vida en sociedad.

Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 1 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 3 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 6 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 8 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Más Imágenes+ 9

Vivir y trabajar juntos, reflexiones sobre productividad y empatía post-pandemia

El tema de este mes en ArchDaily, cómo viviremos juntos, invita a recuestionarnos la manera en que habitamos los espacios con los demás. Este artículo enfocará dicha cuestión basándose en dos conceptos que al coexistir en armonía, pueden resultar en un futuro viable para el desarrollo: vivir y trabajar.

Dicha profundización parte del replantear el distanciamiento social. ¿De verdad debemos distanciarnos de socializar para mitigar la propagación del COVID-19?. La pandemia nos ha desestabilizado a todos y quizás si las palabras escogidas para el mensaje emergente de esta coyuntura fueran re seleccionadas para un efecto más optimista, podría resultar así: empatía a 2m de distancia. Cumpliendo así con el mismo efecto para el distanciamiento como medida cautelar, con la diferencia de pensar en el ente colectivo, construyendo así el tejido social que aflora en los espacios en que trabajamos y vivimos.

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Image 2 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Image 5 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Image 3 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Image 4 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tulum - Más Imágenes+ 17

Tulum es una región ubicada en el sureste de México, dentro de los límites geográficos del estado de Quintana Roo, específicamente en la costa del mar Caribe y forma parte de la Riviera Maya. Históricamente hablando, Tulum se trataba de una ciudad amurallada y de ahí proviene su nombre, que en maya significa muralla, mismo que surgió cuando ya se encontraba en ruinas.

Materializando lo intangible: 8 Memoriales en el mundo

La arquitectura se atribuye a menudo a la idea de refugio, desde las primeras construcciones. Sin embargo, el memorial es uno de los pocos tipos de arquitectura cuya función fundamental no es albergar, sino recordar. Espacios que respetuosamente pretenden dar memoria a quienes han pasado por actos heroicos o tristemente víctimas de crueles hechos históricos, que luego se pueden entender como monumentos o edificios cuya finalidad se basa en materializar la emoción de lo intangible, creando una memoria colectiva y recordada a través del tiempo.

Mapa explora el legado brutalista de Australia

El brutalismo es una corriente arquitectónica que surgió en Europa en la década de 1960 y se convirtió en uno de los estilos más controversiales y populares en todo el mundo por diversos aspectos, uno de ellos el empleo de concreto aparente y en general, sus ideales enfocados en dar servicio al público mediante obras de gran magnitud. También se convirtió en una nueva forma de expresar las posturas políticas del momento a través de espacios públicos funcionales.

La pandemia puede sacar la educación arquitectónica del claustro para siempre

El siguiente texto se redactó en respuesta a la primera pregunta de la serie de AN "Potenciales pospandémicos." Dos respuestas anteriores, por Mario Carpo y Phil Bernstein, reflexionaron sobre la transición casi perfecta de la educación arquitectónica de la configuración física a la virtual. Conoce más sobre la serie aquí.

El famoso relato de la plaga de Michel Foucault describió la división de la ciudad medieval, el confinamiento de sus ciudadanos y la contabilidad, así como la distribución de recursos. Esas acciones fundacionales, según su tesis, llevaron a disciplinar a las personas y los cuerpos institucionales en el espacio y el tiempo. De manera similar, el campo de la medicina, consolidado por el Informe Flexner de 1910 (y seguido poco después por la fundación de la Asociación de Escuelas Colegiales de Arquitectura, o ACSA, en 1912), se formalizó aún más a raíz del brote de influenza de 1918 que expuso la necesidad de una mayor vigilancia y diagnóstico requeridos en epidemiología.

Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado

Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Image 1 of 4Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Image 2 of 4Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Image 3 of 4Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Image 4 of 4Territorios urbanos: sobre la reinvención del espacio colectivo en lo público y lo privado - Más Imágenes

Como lo afirma el filósofo Byung-Chul Han: toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Estas enfermedades han representado algunos de los desafíos más importantes de la historia de la humanidad, trayendo consigo cambios drásticos no solo en el sector salud, sino en términos económicos y políticos, develando a la humanidad como una red compleja que debate la existencia cotidiana a partir de acciones que han mutado las formas de habitar y de relacionarnos.

Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente?

ONU-Hábitat o Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo principal objetivo es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha venido elaborando enfoques innovadores en la área del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Hábitat para ofrecer semanalmente noticias, artículos y entrevistas que destacan esta labor, con contenidos directamente de la fuente, desarrollados por nuestros editores.

Descubre en este artículo la primera lección que se aprende en ONU-Hábitat, sobre cómo diseñar con y para la gente. Para crear grandes espacios públicos, el único secreto es escuchar a la comunidad. Cuestionando "cómo podemos diseñar juntos", este artículo presenta casos en Ghana, Brasil e India, centrándose en proyectos de ejecución en la calle, el mercado y los espacios públicos abiertos, en los que las intervenciones adoptaron enfoques participativos e involucraron a los residentes locales desde el principio del proceso.

Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 1 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 2 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 3 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 4 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Más Imágenes+ 43

Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba

Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 7 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 8 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 9 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 11 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Más Imágenes+ 9

Para el 2050, se estima que la población mundial alcanzará los 9,7 mil millones de personas, lo que significa un crecimiento de 2 mil millones de habitantes en los próximos 30 años.

Con el aumento de la población en el planeta, se espera que además del agravamiento de los problemas que ya se enfrentan en la actualidad, surjan nuevos desafíos. ¿Cómo viviremos juntos ?, tema de la Bienal de Arquitectura de Venecia pospuesto al 2021, busca instigar debates y propuestas en torno al papel de la arquitectura en tiempos de crecientes diferencias políticas, intolerancia y aumento de la desigualdad económica.

Mayo del 68, se levantan las Torres del Parque en Bogotá: Conversación sobre las entrañas del proyecto de Rogelio Salmona

Esta entrevista de Tatiana Urrea Uyabán (Universidad Nacional de Colombia) al arquitecto colombiano Urbano Ripoll fue publicado originalmente en el número 24° de revista Dearq el 01/01/2019 bajo el título "Mayo del 68, se levantan las Torres del Parque en Bogotá. Conversación sobre las entrañas del proyecto de Rogelio Salmona" (https://doi.org/10.18389/dearq25.2019.08) y forma parte de una colaboración conjunta de difusión.

¿Por qué los paneles HPL son efectivos ante incendios?

Al diseñar y especificar la envolvente de un edificio, se deben considerar una serie de factores: costo, apariencia, aislamiento térmico y acústico, dimensiones, materiales, facilidad de construcción, necesidad de mantenimiento, y muchos otros temas importantes. Pero existe un elemento que generalmente pasa desapercibido, y que terminamos abordando solo cuando ocurre una tragedia: nos referimos al comportamiento de los materiales en caso de incendio. Más que depender de aparatos de control de incendios o de brigadas de emergencia, la idea de crear seguridad contra incendios se basa en la filosofía primordial de que el edificio, por sí mismo, debe estar diseñado para permitir la extinción del fuego y autoprotegerse para evitar su propagación.

Carta desde Nigeria: COVID-19 y la ciudad africana

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Desde el brote de COVID-19, yo, como la mayor parte del mundo, he pasado los últimos meses en cuarentena en casa, perturbado e inseguro acerca de las ramificaciones de todo esto. Les ahorraré mis predicciones para el futuro pospandémico de la ciudad africana (actualmente no hay escasez de ellas), pero en cambio, quiero ofrecer algunas observaciones sobre nuestra situación actual. Como africano, mi perspectiva es única en nuestro continente y universal para todos. Después de todo, es una pandemia mundial.

Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo

Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Image 1 of 4Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Image 2 of 4Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Image 3 of 4Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Image 4 of 4Arquitectura en México: casas para entender el territorio de Valle de Bravo - Más Imágenes+ 26

La región de Valle de Bravo se encuentra ubicada en el Estado de México, en el costado suroeste de la Ciudad de México y se caracteriza por su relación con el lago o la Presa Miguel Alemán creada en 1947 y que actualmente se encarga de abastecer de agua a la Ciudad de México y Toluca. Por su cercanía con la capital, Valle de Bravo es uno de los destinos más visitados los fines de semana, lo que ha despertado el interés de arquitectos quienes han construido espacios en donde algunos dibujan una arquitectura que ofrece vistas contemplativas al lago o simplemente ofrecen una experiencia inmersiva en el bosque.

Casas en Colombia: 22 viviendas con cocina integrada

Al interior de los espacios residenciales las arquitectas y arquitectos deciden darle mayor o menor protagonismo a ciertas áreas dentro del programa, dependiendo de las preferencias del cliente. Hay quienes prefieren priorizar los espacios más íntimos, y hay quienes prefieren los más sociales, siendo una de estos las cocinas.

Si bien el uso pragmático de la cocina es el espacio donde se prepara la comida, son pocos los hogares donde este espacio no sea un sitio de reunión. Inclusive en espacios como la Ruka mapuche, hay un fuego al medio que usan tanto para cocinar como para secar con el humo y el calor. Conceptualmente transmite la misma atmósfera acogedora que las cocinas citadinas integradas. Hoy en día se controla el fuego mediante las estufas, que ahora, por su combustible, hay una fuerte tendencia a cambiarla a las estufas de inducción, pues son más seguras y controlan mejor la temperatura. Sin embargo, el principio hogareño es el mismo y la arquitectura contemporánea ha permitido que la cocina se integre nuevamente al resto de las actividades y zonas sociales. 

La dimensión política de la arquitectura: activismo y diseño

La inercia de la política y la gobernanza en una época en la que los grandes cambios sociales se producen a un ritmo cada vez más rápido, sin mencionar la insatisfacción con el proceso de decisión deja espacio para acciones de abajo hacia arriba, activismo y esfuerzos audaces. A la luz de tantos ejemplos de activismo social, ¿tienen los arquitectos las herramientas para hacer su propio stand? ¿Tiene la arquitectura el poder de alterar el status quo?

Centros para la juventud: espacios para el desarrollo de habilidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas

Centros para la juventud: espacios para el desarrollo de habilidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas - Imagen Principal
© Jakob Gate

Los centros para la juventud son instalaciones diseñadas para proporcionar un entorno seguro, informal, pero supervisado para los jóvenes. Albergan una interacción social no estructurada entre distintos grupos etáreos y proporcionan el espacio para ofrecer actividades más estructuradas. Al brindarles a los jóvenes la oportunidad de participar en actividades recreativas, culturales o de orientación vocacional, los centros para la juventud los ayudan a desarrollar sus habilidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas, y a experimentar logros, disfrute, amistad y reconocimiento.

10 acciones que mejoran las calles para los niños

La semana pasada, Global Designing Cities Initiative (GDCI) lanzó la iniciativa Designing Streets for Kids para establecer una nueva línea de base global para el diseño de calles urbanas. Designing Streets for Kids se basa en el enfoque de priorizar a las personas, atendiendo las necesidades específicas de los bebés, los niños y sus cuidadores como peatones, ciclistas y usuarios del tránsito en las calles urbanas de todo el mundo.

10 acciones que mejoran las calles para los niños - Image 1 of 410 acciones que mejoran las calles para los niños - Image 2 of 410 acciones que mejoran las calles para los niños - Image 3 of 410 acciones que mejoran las calles para los niños - Image 4 of 410 acciones que mejoran las calles para los niños - Más Imágenes+ 13

Por qué no es el momento de dejar de vivir en la ciudad

A medida que la pandemia mundial COVID-19 se ha ido desarrollando en los últimos meses y expandiéndose alrededor del mundo, han aparecido anecdóticamente en Internet historias de personas que han tenido que cumplir su cuarentena en ciudades abarrotadas y han mostrado preocupación por su futuro. Cuando el virus recién estaba comenzando, fue común que la gente escapara a sus segundas viviendas, o que regresara a la casa de sus padres en donde tendrían más espacio y un patio amplio en comparación con sus casas en la ciudad.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.