![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Fotografía exterior](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c935/2a7c/d501/693b/cb16/newsletter/pabellon-aire-p-plus-s-estudio-de-arquitectura_24.jpg?1669318989)
-
Arquitectos: P+S Estudio de Arquitectura
- Área: 236 m²
- Año: 2022
-
Proveedores: Adobe Systems Incorporated, AutoDesk, Canteras y Excavaciones Hermanos Arroyo, Cordeleria Mulhacen, Disur, GRAPHISOFT, Gruas Jaldo, Grupo Cero, HG, LAYHER
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Fotografía exterior](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c94b/2a7c/d501/693b/cb1c/newsletter/pabellon-aire-p-plus-s-estudio-de-arquitectura_10.jpg?1669319036)
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El pabellón Aireestá construido a partir del imaginario de lo efímero, lo frágil e inmaterial, haciendo alusión a uno de los elementos más esenciales e intangibles de la arquitectura. Como ocurre en una jaima en medio del desierto para protegerse del sol, o en el espacio aireado del circo sostenido por una serie de mástiles, se construye una imagen que refleja la condición de lo inacabado o en proceso de erguirse con toda su corporeidad, una arquitectura a medio hacer. Así, la estrategia espacial del pabellón se sintetiza en la operación elemental de contener el AIRE que definirá un espacio indeterminado, abierto a las múltiples necesidades, tanto del Festival TAC, como de la ciudad misma de Granada y sus habitantes; promoviendo la transformación y adaptabilidad del espacio, sin requerir mayores operaciones que la de abrir o cerrar el límite frágil que lo define.
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Fotografía interior](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c958/d2dc/5801/69a1/6dce/newsletter/pabellon-aire-p-plus-s-estudio-de-arquitectura_25.jpg?1669319020)
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Imagen 39 de 59](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c7d4/2a7c/d501/693b/cae2/newsletter/3-ground-plan-2.jpg?1669318674)
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Imagen 43 de 59](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c7d1/2a7c/d501/693b/cadd/newsletter/10-section-bb-plus-climatic-performance-9.jpg?1669318660)
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Fotografía interior](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c953/2a7c/d501/693b/cb20/newsletter/pabellon-aire-p-plus-s-estudio-de-arquitectura_29.jpg?1669319017)
Aire se resuelve únicamente mediante tres estrategias materiales, que buscan establecer un ejercicio de síntesis, veracidad constructiva y sostenibilidad. Primero, un sistema de andamios, reflejo de la sistematización industrial, que, aunque tenga sus orígenes en los inicios mismos de la tradición arquitectónica, hoy representa lo modular y lo global en la construcción, a su vez que lo efímero y lo aparentemente frágil, lo condenado a desaparecer una vez acabada la obra. Este sistema resuelve la estructura portante del pabellón; un tejido resistente que se enlaza con otro más liviano, una envolvente de tela de arpillera, símbolo de lo local, lo artesanal, la sombra (o el control de la luz), la tradición y el saber vernacular, lo reconocible, lo cotidiano y lo común de la zona. Una manera de rescatar la identidad propia de Granada y su clima. Por último, un grupo de piedras escolleras de Sierra Elvira dota del necesario contrapeso a la estructura, e implementa un nuevo mobiliario urbano en el entorno del pabellón, conectando la intervención con la Plaza del Humilladero.
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Fotografía interior, Ventanas](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c96b/d2dc/5801/69a1/6dd6/medium_jpg/pabellon-aire-p-plus-s-estudio-de-arquitectura_26.jpg?1669319048)
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Imagen 44 de 59](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c7d8/2a7c/d501/693b/cae5/newsletter/11-constructive-section-10.jpg?1669318722)
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Fotografía interior](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c962/d2dc/5801/69a1/6dd2/medium_jpg/pabellon-aire-p-plus-s-estudio-de-arquitectura_37.jpg?1669319040)
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Imagen 50 de 59](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c7ca/2a7c/d501/693b/cad8/newsletter/14-detail-3-13.jpg?1669318704)
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Imagen 49 de 59](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c7d2/2a7c/d501/693b/cadf/newsletter/13-detail-2-12.jpg?1669318821)
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Imagen 57 de 59](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c7cd/2a7c/d501/693b/cadb/newsletter/sketch-aire-20.jpg?1669318628)
El empleo de estos tres materiales, evidencia el compromiso en la ejecución de Aire con la economía circular, apostando además por poner en valor la economía local, y las tradiciones y oficios de Granada. Así, los andamios, que son de alquiler, tendrán un nuevo uso una vez se desmonte el pabellón; del mismo modo que la piedra escollera, que retornará a la cantera de origen; y por último, la tela arpillera de confección local, que también tendrá una segunda vida, ya que al tratarse de un elemento muy utilizado como sombreadero en la ciudad, podrá ser fácilmente reubicada en otro espacio público granadino.
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Imagen 54 de 59](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c7c3/2a7c/d501/693b/cad5/medium_jpg/18-exploited-axonometry-17.jpg?1669318615)
De esta manera, Aire se “alza”, como su propio origen etimológico señala, en búsqueda de la luz, tomando cuerpo como un pabellón tejido entre andamios y arpillera, estableciendo un nuevo escenario de encuentros diversos, abiertos, indeterminados y flexibles, que permita tejer nuevas relaciones y usos en la Plaza del Humilladero en Granada.
![Pabellón Aire / P+S Estudio de Arquitectura - Fotografía exterior](https://images.adsttc.com/media/images/637f/c950/2a7c/d501/693b/cb1f/newsletter/pabellon-aire-p-plus-s-estudio-de-arquitectura_39.jpg?1669319018)