Ciudades imposibles: la perspectiva de los niños y niñas sobre la pandemia de COVID-19

Ciudades desiertas, tiendas cerradas, vuelos cancelados, plazas vacías, calles sin nadie circulando... sucedió lo imposible. Si nos resulta difícil acostumbrarnos a esta nueva rutina, para los niños el golpe fue aún mayor. De un día para otro, fueron privados de la escuela, de vivir con amigos, de caminar por la ciudad, de parques, de plazas, se encontraban encerrados dentro de la casa.

El 22 de marzo, apareció un artículo en el periódico español El Confidencial, titulado "La desaparición de 7 millones de niños". Con este título bastante dramático, el filósofo César Rendueles advirtió sobre los problemas sociales, psicológicos y de desarrollo que padecían estos niños cuando estaban confinados en apartamentos sin luz solar, al aire libre y la naturaleza. En el texto, dice que "estamos acostumbrados a esperar que los niños sean invisibles, que no se interpongan en el camino, que no hagan ruido", argumentando que la forma en que lidiamos con la crisis es extremadamente "centrada en los adultos": los niños han desaparecido por completo del espacio público y "ahora son la única preocupación de sus familias".

Ilustración: Heath Robinson, "Baby Swing", 1939. Dominio público

¿Qué sienten estos niños y qué tienen que decir sobre lo que están experimentando? Hablé con algunos, de Brasil y otros países, para tratar de entender cómo estaban viendo este momento sin precedentes en sus vidas.

“Aprendo cosas nuevas de mi familia, mis padres me están enseñando mucho."- Guillerme, de 10 años, hablando de lo que más le gusta de la cuarentena.

Puedo decir con facilidad: todos los niños con los que hablé disfrutan pasar más tiempo con su familia. La madre, el padre, los hermanos mayores, de repente todos están en casa. Lorena, de 7 años, dijo que una de las cosas que más le gusta de la cuarentena es cocinar con su padre. Leonor, que tiene 3 años y vive en Chile, dice que lo que más le gusta es "dibujar, dormir, jugar con mi hermano y mis padres". Los momentos familiares se han extendido y pueden disfrutarlos mejor, sin prisas, en su tiempo.

Cuando se les pregunta sobre la escuela, la mayoría dice que la extrañan profundamente. Para Alice, de 5 años, esto es el más difícil en la cuarentena. Cuando se le pregunta específicamente qué es lo que más echa de menos en la escuela, dice: “¡todo! ". Pero muchos lo dejan claro: no se pierden una lección, no. Lo que valoran son las personas y las relaciones que han establecido con amigos y maestros. "Lo que más extraño, sin duda, es a mis amigos, quiero platicar y reírme mucho con ellos", dice Araceli, de 13 años.

Ilustración: Heath Robinson, "Pets’ Playground ", 1939. Dominio público

“Extraño la calle, porque cruzamos la calle y vamos a la plaza.”- Leonor, de 3 años, contestando lo que más extraña en la cuarentena.

Cuando se trata de la ciudad, vemos que se forman dos grupos. Por un lado, aquellos que no lo extrañan tanto, después de todo, la ciudad ya no era representativa en su vida diaria antes de la pandemia. Tatyana, de 12 años, por ejemplo, dice: "No extraño nada en la ciudad, porque realmente no salgo de casa". Pero un segundo grupo más grande echa de menos las cosas que solo la ciudad puede proporcionar en su vida diaria. Leo, de 3 años, que vive en Barcelona, ​​dice que extraña "la playa y los castillos de arena mojada". Las rutas diarias son las que están más registradas en la mente de los más pequeños. Guillerme, de 10 años, vive en Madrid y echa de menos "el parque caminaba cada vez que iba a la escuela". Junior, de 9 años, quiere volver a montar su bicicleta y Marina, de 5 años, dice: "quiero volver al patio de recreo".

“Me gustaría que hubiera muchas flores, me gustaría volver a caminar por las calles sin tanta gente”- Marina, de 5 años, sobre qué le gustaría que cambiara en la ciudad después de la cuarentena.

También les pregunté a los niños qué les gustaría que cambiaran en la ciudad después de la pandemia. Leo, de 3 años, tiene una idea muy especial de la vida urbana y responde: "Quiero más chimeneas en las casas y más camiones de construcción en las calles". Araceli, residente de Jardim Damasceno, en Brasilândia, en la parte norte de São Paulo, una región que fue una de las más afectadas por la pandemia, está preocupada por la salud y le gustaría recibir más beneficios de salud y hospitales. A Alice le gustaría que la ciudad tuviera más aceras y Guilherme piensa que más parques y "lugares para jugar serían algo bueno". Marina, por otro lado, quiere que la ciudad "tenga muchas flores", y le gustaría "caminar con menos gente por la calle", mostrando un deseo de mayor autonomía para moverse por la ciudad.

“Quiero más chimeneas en las casas, más camiones de construcción en las calles. ”- Leo, de 3 años, hablando de su ciudad ideal.

Hablar con los niños y sus deseos por las ciudades me recordó el caso de Amsterdam, que en la década de 1970 era un paraíso automovilístico. Aceras estrechas, calles llenas de automóviles, contaminación. En toda la ciudad, el peatón no tenía cabida ni tiempo. En 1971, más de 3.000 personas murieron atropelladas.

Fue entonces cuando los niños en el barrio de Pijp comenzaron una campaña para cerrar carreteras para automóviles y abrir calles para jugar. Al principio, encontraron mucha resistencia, como se muestra en un documental hecho para la televisión local en ese momento. En una escena notable, vemos a un adulto que los niños le piden que apoye la petición que estaban haciendo, y que responde a los gritos, indignado: “¿Sacar los autos de la calle? ¡IMPOSIBLE! ¡Eso es imposible!".

Pero los niños no se dieron por vencidos. Con la ayuda de la escuela y las familias, marcharon, fueron al ayuntamiento, debatieron, construyeron barricadas, hasta que lograron cambiar la forma en que la comunidad entendía el espacio público. Dejaron en claro a todos que también necesitaban espacio, para vivir, moverse, jugar, desarrollarse y que tenían derecho a estar en la ciudad. Hoy, Amsterdam es un ejemplo de movilidad urbana, de espacio público, de convivencia. Pero no siempre fue así, hubo un momento en que era simplemente imposible.

Ilustración: Heath Robinson, de la serie "Una casa ideal", 1933. Dominio público

La ciudad más imposible de todas es la que vivimos antes de la cuarentena. Hablo de São Paulo, pero podría estar hablando de cualquier ciudad del mundo que haya crecido salvajemente, que sea desigual y violenta. Un lugar sin aliento, sin espacio para las personas, sin respeto por los niños, sin aire fresco, sin seguridad, sin transporte, sin trabajo. Sin cooperación Sin embargo, en este momento de crisis, en ese pequeño espacio de tiempo, vimos un número cada vez mayor de personas que optaban por la movilidad activa. Vimos una disminución en el ruido y la contaminación del aire, una disminución en la carga de trabajo, desplazamientos diarios, vimos a adultos pasar más tiempo con sus familias y sus hijos. Vimos surgir un sentimiento de responsabilidad y organización, tanto de los ayuntamientos como de las comunidades y vecinos. Cosas que antes eran impensables encontraron espacio y se resolvieron en cuestión de días.

Tenemos la oportunidad de preguntarnos a qué ciudad queremos regresar después de la pandemia. Escucharemos a todos, escucharemos a nuestros hijos e imaginaremos otras ciudades imposibles, mucho mejores que las actuales.

Ursula Troncoso es arquitecta y planificadora urbana, realizó estudios de posgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña, estudió Movilidad y Primera Infancia (CECIP-RJ) y Espacios de aprendizaje al aire libre para la primera infancia, Universidad Estatal de Carolina del Norte. Es Coordinadora de Educación Urbana en el Instituto Cidade Cidade de Você y desarrolla el proyecto Ciudad para los Niños, que discute el territorio y la ciudad con los más pequeños. Colaboró ​​en varias iniciativas como planificadora urbana especializada en políticas públicas y participación infantil y es consultora de la Fundación Bernard van Leer, una organización que aboga por ciudades amigables para los niños.

__________

Te invitamos a revisar la cobertura de ArchDaily sobre el COVID-19, a leer nuestros consejos y artículos sobre productividad en el trabajo desde el hogar, y conocer las recomendaciones técnicas para un diseño saludable para tus proyectos futuros. También recuerda revisar los últimos consejos e información sobre el COVID-19 en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Troncoso, Ursula. "Ciudades imposibles: la perspectiva de los niños y niñas sobre la pandemia de COVID-19" [Outras cidades impossíveis: uma perspectiva da criança sobre a pandemia] 10 jun 2020. ArchDaily Perú. (Trad. Arellano, Mónica) Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/941462/ciudades-imposibles-la-perspectiva-de-los-y-las-ninas-sobre-la-pandemia-de-covid-19> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.