La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla

via AFP / Getty Images

El Islam, aparte de describir una creencia religiosa, es una palabra que identifica un tipo único de arquitectura que se remonta a miles de años. Ha sido formado por una civilización que transformó las cualidades de esta creencia en material visible y tangible, construyendo estructuras con un enfoque sorprendente en los detalles y experiencias dentro de espacios cerrados.

La arquitectura islámica es una arquitectura que no cambia de forma fácilmente. De hecho, sus principios han sido más o menos los mismos desde hace miles de años, con cambios menores basados en adaptaciones funcionales. Hasta el día de hoy, cientos de edificios aún se mantienen como una representación de la historia de la arquitectura islámica y todavía se usan como lo han sido en el pasado.

La guerra, sin embargo, no tiene religión ni nostalgia cultural, e incluso los sitios más sagrados e históricamente significativos están amenazados por la destrucción completa. La Gran Mezquita Omeya en Alepo, originalmente construida por la primera dinastía islámica imperial y actualmente ubicada dentro de un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, se mantuvo como un campo de batalla durante la reciente Guerra de Siria, pero esta vez, perdió su elemento más significativo y resistente, un Minarete de Seljuk del siglo XI.

La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla - Más Imágenes+ 16

Cortesía de Wikimedia Commons

Historia

Una década después de la finalización de la Gran Mezquita de los Omeya en Damasco (alrededor del año 700 d.C.), el califa Al-Walid decidió recrear la mezquita en Alepo, pero falleció antes de que se completara el trabajo. Su hermano, el califa Suleiman, se convirtió en su sucesor y continuó con la construcción de la mezquita, completándola hacia el año 717 d.C. [1]

A lo largo de todas las invasiones, la mezquita fue siempre el centro del campo de batalla. Los cruzados, los fatimíes, los ayyubíes, los mongoles y los mamelucos tomaron parte en la destrucción de la mezquita y la reconstruyeron después. La primera catástrofe que golpeó la mezquita fue de las manos de los abasíes, que destrozaron la mezquita y robaron sus ornamentos y obras de arte como venganza contra los omeyas. Según otros estudiosos, los mosaicos y adornos fueron destruidos por un emperador bizantino cuando ocupó la ciudad y quemó la mezquita hasta el suelo. En 1090 d.C., los Seljuks la renovaron y construyeron el distinguido minarete*, solo para que otra dinastía invadiera la ciudad y destruyera la mezquita, manteniendo solo el minarete intacto. El plan de la mezquita se finalizó después de la extensión del plan realizado por Nour Al-Dine Zangi en 1158 d.C., el comandante musulmán que luchó contra los Cruzados. [2] [3]

Cortesía de Wikimedia Commons
Cortesía de Wikimedia Commons

Arquitectura

Independientemente de todas las alteraciones estructurales, la mezquita sigue siendo un icónico hito islámico. El diseño finalizado del plan (después de la reconstrucción de Zangi) se organizó en un diseño hipóstilo rectangular de 150 x 100 metros. Un gran patio de mármol se encuentra en el centro, con pabellones, fuentes, pórticos de mampostería y puertas, que proporcionan acceso a la mezquita desde todos los lados (la puerta oriental, sin embargo, puede proporcionarle a los oradores acceso directo a la sala de oración). La sala está formada por tres grandes pasillos separados por una serie de columnatas, todas paralelas a la Muralla de Qibla*. Dentro de esa pared, un Mihrab* de piedra amarilla se perfora en su centro, guiando a los visitantes en dirección a la oración. El techo, originalmente plano, fue reemplazado por un sistema de bóveda cruzada por las renovaciones de Qalawun, junto con una cúpula central frente al Mihrab. Junto al Mihrab se encuentra un Maqsurah (espacio cerrado) adornado que contiene la tumba con los restos del Profeta Zakariya. La tumba está cubierta con una lujosa túnica, bordada con versos del corán de color plateado. [3]

Quizás el elemento más destacado de la mezquita es el minarete, que se encontraba en el lado sur de la estructura desde el siglo XI. Varios historiadores informan que los ingenieros tuvieron que cavar lo suficientemente profundo para llegar al agua con el fin de establecer los cimientos. La cimentación se reforzó con soportes metálicos, soportando la estructura de 50 metros. En cuanto a la ornamentación, el minarete estaba cubierto con molduras y caligrafías de guiones de Kufic y Naskhi. [3]

Cortesía de Wikimedia Commons

Guerra Siria

El complejo de la Mezquita sirvió como un campo de batalla clave durante la guerra, ya que los combatientes contra el régimen del gobierno asediaron continuamente el sitio. Las galerías se cubrieron con escombros, se perforaron las paredes, partes se cayeron, se robó la ornamentación y el minarete de Seljuk se bombardeó hasta el suelo. Tanto el gobierno como los activistas antigubernamentales fueron culpados por el ataque de la mezquita. [4]

© George Ourfalian / AFP
© Dimitar Dilkoff / AFP
Cortesía de SSNP Media Wars
Cortesía de Wikimedia Commons

Restauración

Al igual que en la mayoría de los proyectos de renovación, ha habido un debate en curso sobre si la mezquita debe ser restaurada exactamente como era antes de la guerra, o rediseñada completamente con nuevas intervenciones contemporáneas. Sin embargo, el gobierno aún no ha recibido ninguna propuesta de rediseño, por lo que el alcance planificado del trabajo se concentra en restaurar solo lo que estaba dañado.

El proyecto de restauración fue asignado al ingeniero sirio Misbah Baqi, quien anteriormente construyó el aeropuerto de Alepo y trabaja para Al-Iskan Al-Askari (Compañía de Construcción Militar). El ingeniero ya ha comenzado a trabajar en este proyecto desde 2017 y espera que la mezquita se complete en un plazo de 2 a 3 años, con planes de usar una nueva piedra decorativa y un marco de madera local e importado. Los fondos para la restauración de la mezquita han alcanzado más de $ 6 millones, donados por filántropos de la República de Chechenia. En este momento, las piedras restantes están numeradas y colocadas en todo el patio de la mezquita, mientras que el gran reloj solar de mármol, que se usaba para proporcionar tiempos de oración precisos, se ha guardado en sacos de arena y luego se ha cerrado con bloques de cemento durante la guerra, ahora dejados hacia un lado, completamente ignorado por los ingenieros. [5]

Cortesía de SSNP Media Wars

Notas

Cronología [2]
Periodo Omeya 661 - 750 AD
Periodo Abasí 750 - 878 dC
Bizantino, Tulunidense y Buyid 878 - 1075 dC
Seljuq, Zangid y Fatimid (con dominaciones de los cruzados) 1075 - circa 1200 AD
Período Ayyubí 1169 - 1260 dC
Período Mameluco 1260 - 1517 dC
Periodo Otomano 1517 - 1918 dC

* Minarete: una torre construida en o adyacente a una mezquita que sirve como punto focal visual para las oraciones en toda la ciudad y una plataforma para el llamado de los musulmanes a la oración (Adhan).

* Muralla de Qibla: un muro dentro de una mezquita que indica la dirección de la oración (hacia la Meca)

* Mihrab / Mehrab: Un nicho semicircular en la Muralla de Qibla.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Stouhi, Dima. "La Gran Mezquita Omeya de Alepo: del histórico monumento islámico al campo de batalla" [The Great Umayyad Mosque of Aleppo: from Historic Islamic Monument to War Battlefield] 28 jul 2019. ArchDaily Perú. (Trad. Caballero, Pilar) Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/921904/la-gran-mezquita-omeya-de-alepo-del-historico-monumento-islamico-al-campo-de-batalla> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.