![](https://images.adsttc.com/media/images/5c1d/3f16/08a5/e516/a300/12df/newsletter/Portada.jpg?1545420556)
La muestra dedicada a Mario Merz (Milán, 1925-2003), exhibe por primera vez la más grande interacción de iglúes reunidos de varias colecciones privadas y museos con la finalidad de destacar la profunda exploración entre la humanidad y naturaleza del Arte Povera –movimiento artístico que surgió en Italia en la segunda mitad de la década de 1960, nombrado así por Germano Celan (historiador de arte, crítico y director artístico de la Fundación Prada desde 1993)–, en el cual destaca el uso de materiales humildes y generalmente no industriales que con el paso del tiempo se van deteriorando y en consecuencia transformando la obra de manera natural.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5c1d/39fc/08a5/e516/a300/12d1/medium_jpg/2._Igloo_de_Giap_1968_Fotografi%CC%81a_Stefanie_Sua%CC%81rez.jpg?1545419220)
Fibonacci es el centro básico de la lógica estructural de las obras, presente en todos sus trabajos de alguna u otra forma: objetos, espacios, serie de números con luces neón, etc. Con un total de 30 piezas exhibidas en orden cronológico (1968-2003), la muestra Igloos curada por Vicente Todolí en colaboración con la Fundación Merz, se expande sobre todo el espacio de la nave del Pirelli Hangar Bicocca dialogando con su arquitectura.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5c1d/3b30/08a5/e5c8/b900/08f9/medium_jpg/6._Noi_giriamo_intorno_alle_case_o_le_case_girano_intorno_a_noi___1977_(1985_reconstruction)_Fotografi%CC%81a_Stefanie_Sua%CC%81rez.jpg?1545419542)
El Hangar Pirelli Bicocca, un espacio que data del siglo XX y fue transformado de una antigua fábrica manufacturera a un espacio de exhibición de arte contemporáneo en el 2004, envuelve esta serie de iglúes que hace remembranza a un arquetipo de espacio inhabitado generando el análisis de espacios interiores y exteriores, del lleno y el vacío, del individuo y colectivo, así como de una gran variedad de materiales comunes.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5c1d/3bb9/08a5/e516/a300/12d6/medium_jpg/8._Fotografi%CC%81a_Stefanie_Sua%CC%81rez.jpg?1545419678)
La narrativa de la exhibición, mantiene como referencia el solo curado por Harold Szeemann (1933-2005) de 1985 en Kunsthaus, Zürich, en el cuál la intención fue generar una “villa”, un “pueblo”, una “ciudad irreal” [1]. El arte representa el esfuerzo por huir de la comercialización del objeto artístico y la forma en la que una serie de materiales son posicionados, entrelazados y manipulados e invita al público a interactuar visualmente mediante un alto grado de creatividad y espontaneidad en esta nave industrial.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5c1d/3a1d/08a5/e5c8/b900/08f3/medium_jpg/1._Cecilia___Senza_titolo_(doppio_Igloo_di_Porto)__1988._Coleccio%CC%81n_Merz._Imagen_Stefanie_Sua%CC%81rez.jpg?1545419263)
Notas:
[1] Mario Merz. Igloos. Pirelli Hangar Bicocca booklet
-
Nota de la editora
-
Stefanie Suárez es arquitecta del Tecnológico de Monterrey de México (2006-2011). Ha colaborado en distintos despachos de arquitectura a nivel nacional y en los últimos años ha trabajado en generar un vínculo entre el gremio creativo, la industria y la academia especializándose en color dentro del marketing. Actualmente estudia un master en Color, Diseño y Tecnología en el Politécnico de Milán, Italia.