¿Por qué el 'Centro Cultural San Pablo' de Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo construyó un puente entre distintas épocas?

El Monasterio de Santo Domingo “San Pablo” (S.XVI) —ubicado en el centro de Oaxaca entre las calles de Independencia e Hidalgo— se transformó recientemente en el Centro Académico y Cultural San Pablo (2012) a través de una serie de intervenciones realizadas por el despacho de arquitectos dirigido por Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo.

Es sabido que el Centro Cultural San Pablo —conocido como el primer templo de los religiosos dominicos de Oaxaca— albergaba desde un principio la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en donde se llevaron a cabo importantes estudios de las lenguas náhuatl, mixteca y zapoteca en los años comprendidos de 1529 a 1757, es por eso que el proyecto nace como iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) —la cual es ahora albergada por el mismo proyecto— para fomentar las lenguas indígenas y dotar de espacios recreativos con la intención de generar un sentido de comunidad.

© Sandra Pérez Nieto

El trabajo de Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo dentro del Centro Cultural San Pablo deja entrever una arquitectura de resistencia que busca dotar de identidad a un lugar que durante siglos había sido descuidado y expuesto a los golpes del tiempo debido a las acciones de tajo y venta tomadas durante el siglo XVII para costear una reconstrucción urgente, debido a una serie de modificaciones y derrumbes, lo que ocasionó el ahogo del recinto en el interior de la manzana provocando una invisibilidad que más tarde repercutiría gravemente.

El peso mismo del olvido de San Pablo se vio reflejado en incontables agregados que sumaban un peso aproximado de seis mil toneladas, los cuales oprimían el conjunto —mismas que fueron retiradas al momento de intervenir la estructura existente— por lo que uno de los principales objetivos del proyecto era liberar al edificio de este peso para no perderse en minucias y generar una visión holística, recuperando a su vez, espacios que le sumaban carácter tales como: patios, arcadas, pinturas, murales, etc.

© Sandra Pérez Nieto

La intervención realizada en la estructura generó cambios importantes ya que a través de esto fue posible liberar las circulaciones dentro del convento.  Sin embargo, la demanda de espacios para actividades culturales llevó a plantear  —en un gesto de sensibilidad coherente— un pabellón de cristal de 700m2 repartidos en tres niveles soportados con perfiles PTR y entrepaños de madera pensados para albergar: el acervo de la biblioteca de la Fundación, una sala de lectura ubicada dentro de las mismas circulaciones intervenidas (primer nivel), espacios de trabajo para la gestión, administración y desarrollo de la fundación (tercer nivel), un zona de exposiciones temporales (planta baja) y áreas de archivo/resguardo ubicadas en el deambulatorio, aprovechando de esta forma la masividad del muro del conjunto que es utilizado como soporte para el acervo.

Llegar a la elección de estos elementos nos habla de un proceso de simplificación que va de una lógica de los distintos procesos productivos a la generación de un diseño sumamente sensible, factor que se ve reflejado en el trabajo de las fachadas en donde se puede percibir el impacto de un discurso nuevo transformado en algo muy propio, no en el sentido del autor, propio en cuanto a una adecuación al contexto, sirviéndole y siendo consciente del mismo.

© Luis Gordoa

La propuesta arquitectónica del despacho propuso el agregado de dos nuevas construcciones en los restos del antiguo atrio generando una conjugación tanto de las aulas del centro académico como de las actividades recreativas, culturales, tienda, restaurante, espacio de exposiciones temporales y labores administrativas referentes a la Fundación. Estos cuerpos, repartidos en dos niveles cada uno dan la posibilidad de abrirse a las calles en donde se desplantan, colocando las áreas de servicio en las plantas bajas tales como la tienda y la barra de servicio del café, dejando el uso de la planta alta a las oficinas, esto en el caso del cuerpo ubicado al sur sobre la calle Hidalgo; por otro lado hacia el norte, desplantado sobre la Av. Independencia se encuentra un área destinada a los comensales del restaurante, así como la cocina y almacén aprovechando la planta alta para ubicar una terraza de una ligereza flotante que genera una vista interior del atrio y de las actividades que ocurren ahí dentro.

Para entrar a San Pablo lo primero que se ve son las rejas diseñadas por el artista Francisco Toledo —responsable también del vitral del único vano que quedó de la capilla, obras que añaden un valor monumental al recinto— protegiendo una calle flanqueada por dos paredes que atraviesa el corazón de la manzana, —bloques macizos de cantera gris que se difuminan paulatinamente con el aplanado blanco que avanza con un ritmo tal en donde las cornisas y los dinteles de madera matizan el recorrido—. Una vez dentro, en el centro de la calle, se encuentra el vacío en donde se distribuyen los distintos espacios. Lugar  de encuentro —sobre todo de encuentro— en donde tienen lugar una serie de eventos que van desde una charla en el borde de las jardineras hasta la instalación temporal de un carrusel, tarimas, sillas y aparatos de sonido para las distintas puestas en escena en donde los cuerpos danzan, se encuentran y se tocan.

© Sandra Pérez Nieto

La dicotomía histórica-contemporánea expresada en este proyecto muestra una búsqueda de las constantes que trascienden la cultura, una intención de construir puentes de tiempo entre las distintas épocas —continuidad e invención—, de tejer entramados sociales que serán los detonantes de acciones futuras, para demostrar las distintas posibilidades de convivencia, entendiendo al regionalismo no como un neofolclorismo populista pero sí como una estructura que voltea la mirada hacia las condiciones actuales tanto climáticas, sociales y económicas para marcar una pauta importante en la generación de alternativas en los modos de vida.

© Sandra Pérez Nieto

En un país tan rico en cultura como lo es México, uno de los placeres de la arquitectura es que los proyectos permiten examinar aspectos que absorben —los cuales oscilan en lo fortuito y lo inconexo—, pero que paulatinamente estructuran una continuidad, una relación generada por los valores atribuidos de escala,  modestia y sensibilidad, para seguir buscando —en palabras de Cristián Fenández Cox en Modernidad Apropiada‘Lo más inasible y sutil, pero tal vez lo más valioso, de nuestra identidad sumergida (…) Ahí está la paradoja: cómo devenir modernos y volver a las fuentes…1

© Sandra Pérez Nieto

En medio del derroche extravagante que impregna nuestra época se necesita un ojo muy agudo para reconocer los rastros de historia dentro de un mundo en el que lo global ha arrasado con todo. Este método de autoubicación reflejado en los gestos del proyecto — y del que habla Alberto T. Arai en Regionalismo Arquitectónico2 es una clara muestra de estas alternativas de las que hablamos para entender los modelos de producción y replantear los cuestionamientos que nos han ido arrastrando a este momento histórico específico,  para dejar de lado el desborde nostálgico, tomar ventaja y hacer frente vorazmente a los hechos; para andar despacio, para andar de-espacio.

Explora el proyecto completo aquí.

© Luis Gordoa

Referencias:

1Fernández Cox Cristián, Modernidad Apropiada. ‘Cuadernos de arquitectura: Regionalismo’. Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble. CONACULTA. INBA. 2003. (pp. 74)

2Alberto T. Arai, Regionalismo Arquitectónico. ‘Cuadernos de arquitectura: Regionalismo’. Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble. CONACULTA. INBA. 2003. (pp. 4)

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Mónica Arellano. "¿Por qué el 'Centro Cultural San Pablo' de Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo construyó un puente entre distintas épocas?" 26 feb 2018. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/889673/por-que-el-centro-cultural-san-pablo-de-mauricio-rocha-plus-gabriela-carrillo-construyo-un-puente-entre-distintas-epocas> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.