Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú

El Bicentenario de la independencia del Perú, que se celebrará en el 2021, representa no sólo una gran oportunidad para hacer un balance de lo que hemos construido como nación en doscientos años de existencia, sino también para reflexionar sobre cuáles son los retos para los próximos cien, es decir, en el camino hacia el tricentenario.

Nuestro primer siglo como nación independiente concentró el poder y la población en Lima, y su celebración estuvo enfocada en conmemorar los logros de una aristocracia que creía en un progreso basado en la extracción de materias primas del territorio nacional, siempre dirigido todo desde la capital. En ese contexto, uno de los proyectos más importantes enmarcados en el Centenario fue la creación del espacio que acogería a la estatua del libertador José de San Martín, lugar donde se ubicó, hasta 1914 la estación ferroviaria de San Juan de Dios. En una ciudad que no llegaba a los 200 mil habitantes, los limeños recibieron 20,000m2 de espacio público con la plaza San Martín, es decir diez metros cuadrados de espacio compartido para cada ciudadano

Al día de hoy, el país ha avanzado en cuanto a descentralización, las regiones tienen una mayor autonomía y varias ciudades superan ya el medio millón de habitantes.  Sin embargo, la capital sigue concentrando el poder económico y político del país. Por ello, Lima cuenta hoy con más de 10 millones de habitantes, y es difícil pensar su área metropolitana sin incluir el vasto territorio del que depende para su subsistencia. En ese contexto, se plantea la pregunta:

¿cuál sería ese espacio común de ciudadanía que podríamos proyectar para el Bicentenario? Con el gran déficit en áreas verdes y en infraestructura, ¿seremos capaces de encontrar hoy esos diez metros cuadrados por habitante que los limeños de hace un siglo supieron obsequiarse?

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 17 de 19
Crecimiento de Lima. Image Cortesía de MAPP

Lima es actualmente una ciudad multicultural y principalmente mestiza. Los nuevos ciudadanos, venidos de todo el país, mantienen sus costumbres y manifestaciones culturales, las que coexisten y se desarrollan sin que se produzcan verdaderas sinergias entre ellos, y ante la indiferencia de los gobiernos locales como de los otros grupos sociales que la componen. ¿Quiénes serán los beneficiarios de los proyectos del Bicentenario? ¿Serán sólo los limeños, como hace cien años?

¿Debe ser el Bicentenario una celebración de los logros del pasado? ¿O debe ser la oportunidad para iniciar una refundación de nuestra noción de nación?

Estas son algunas de las preguntas que se están abordando en la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (MAPP) para imaginar el futuro cercano del Perú a partir de este hito en vida de la nación, así como para poner en cuestión el rol actual de los arquitectos, y evaluar si la formación que reciben los estudiantes de las 52 facultades de arquitectura del país les ofrecen las herramientas que se necesitan para actuar en el Perú del siglo XXI.

MAPP propone una redefinición del rol que la sociedad tradicionalmente le ha asignado a la disciplina arquitectónica. En un contexto tan dinámico y complejo como el peruano, los proyectos de arquitectura, diseño urbano o paisaje necesitan de una aproximación proactiva, multiescalar y transdisciplinaria que sea capaz de proyectar el ordenamiento del espacio estableciendo nuevos vínculos entre arquitectura, infraestructura, paisaje y territorio, analizando e identificando críticamente espacios proyectuales que ofrezcan alternativas al modelo de desarrollo actual.

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 18 de 19
Lima Multicultural_Dia de los muertos_Villa Maria del Triunfo_limaescena-blogspot

El Estado Peruano ha puesto la agenda de competitividad como una prioridad, siendo una de las líneas estratégicas la reducción del déficit de infraestructura que constituye el lastre más importante para el crecimiento. El costo de cubrir esta gran “brecha infraestructural” —según el último estudio de AFIN— ha sido calculado en 160,000 millones de dólares y ha sido puesta como agenda de interés nacional.

Sin embargo, los proyectos de desarrollo, las infraestructuras productivas y las tareas de reconstrucción (tras los desastres naturales de 2017) que se plantean, concebidas unívocamente desde la ingeniería como elementos monofuncionales, olvidan su enorme impacto en el paisaje y el territorio y ocasionan frecuentemente conflictos socioambientales, lo que denota un desfase entre el modelo reductivo de desarrollo que proponen y la enorme complejidad geográfica, socioeconómica y cultural de los lugares en los que se interviene.

La maestría se centra en investigar las relaciones y sinergias entre recursos energéticos, paisajes culturales, ciudades y agenda política de crecimiento con el objetivo de detonar proyectos de gran impacto positivo en el territorio peruano, con miras al Bicentenario. Estas propuestas no se limitan al espacio nacional, sino que reflexionan en torno a problemas que sobrepasan sus fronteras. En este sentido, MAPP hace parte de la Red del Territorio Andes-Pacífico, constituida por las maestrías en Procesos Urbanos y Ambientales (URBAM-EAFIT, Colombia), en Territorio y Paisaje (UDP, Chile) y en Diseño Urbano y Territorial (PUCE, Ecuador), enfocadas en crear nuevos conocimientos sobre la intervención en los territorios emergentes de América Latina.

Las investigaciones parten de la constatación de los grandes inconvenientes que los proyectos de gran escala tienen en el país: consumen grandes recursos económicos, generan conflictos en su radio de influencia, son grandes espacios de corrupción, y finalmente su eficacia es muy discutible. Las propuestas desarrolladas en MAPP, en cambio, se enfocan en proyectos de pequeña escala que tienen una alta capacidad de ser replicados y, por ende, ofrecen la posibilidad de ser sistémicos, abarcando extensas porciones de territorio en beneficio de poblaciones históricamente relegadas. Cuando el espacio proyectual es en Lima, la estrategia conserva estos principios: proyectos puntuales, replicables y que aportan beneficios a toda la ciudadanía.

Presentamos a continuación unas propuestas de los maestrandos MAPP, realizadas bajo estas consideraciones pensando en la transformación del país.

RED SISTÉMICA DE MERCADOS

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 3 de 19
RED SISTEMICA DE MERCADOS. Image Cortesía de MAPP

Curso: Procesos Proyectuales 1
Profesores: Jean Pierre Crousse / Rafael Zamora (PUCP)
Alumnos: Edinson Guerrero, Nicolás Moser

La propuesta aprovecha la gran biodiversidad de los numerosos pisos ecológicos del territorio peruano para construir centenares de mercados que ofrezcan productos de estas zonas y permitan llevarlos a todo el país mediante las vías de comunicación transversales que posee el país. Con este proyecto Bicentenario, las vías interoceánicas no servirían sólo de atajo continental en beneficio del Brasil ni serían infraestructuras aprovechadas principalmente para la extracción informal e ilegal de recursos, sino que se convertirían en vectores de productividad y comercio en beneficio de los productores locales y de los consumidores en todo el territorio nacional.

MODELOS DE REPETICIÓN Y REPETICIÓN DE MODELOS

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 5 de 19
MODELOS DE REPETICION Y REPETICION DE MODELOS. Image Cortesía de MAPP

Curso: Procesos y Gestión del Territorio
Profesor: Sebastián Irarrázaval (PUC-Santiago, Chile)
Alumno: Edinson Guerrero

Este corto ejercicio tiene como objetivo establecer las cualidades de replicabilidad a partir de módulos cuyo valor de combinatoria produzcan resultados cuya calidad sea mayor que la suma de sus partes. El proyecto genera de manera rápida y efectiva, módulos de centros de salud replicables en contextos de pendiente.

OCHO IMÁGENES / UN CONSTRUCTO

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 6 de 19
OCHO IMAGENES-1CONSTRUCTO. Image Cortesía de MAPP

Curso: Procesos y Gestión del Paisaje
Profesor: Juan Carlos Sancho (ETSAM-Madrid, España)
Alumno: Cristian Yarasca

El ejercicio explora la capacidad que tienen los referentes personales para disparar relaciones transdisciplinarias y multiescalares.  En él, los alumnosrealizan un constructo mental que explica su relación personal con la arquitectura y las motivaciones con las que ejercen su profesión día a día, a través de una aproximación cultural y reflexiva.

DERIVA EN AMANCAES

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 7 de 19
DERIVA AMANCAES. Image Cortesía de MAPP

Curso: Procesos y Gestión del Paisaje
Profesor: Francesco Careri (U. Roma 3 - Italia)
Alumno: Mirko Llamosas

El ejercicio se realiza a partir de una deriva por la ciudad, tomando el andar como un instrumento cognitivo y creativo capaz de transformar el espacio desde lo inmediatamente tangible y visible, a partir de una mirada y de una acción sensible sobre lo que nos rodea. En este caso, el resultado es la representación de la construcción de un espacio a partir de los ritmos del caminar y las dinámicas de la ciudad.

SUTURAS URBANAS

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 8 de 19
SUTURAS URBANAS. Image Cortesía de MAPP

Curso: Nuevas Infraestructuras
Profesor: Ginés Garrido (ETSAM – Madrid, España)
Alumnos: Susana Su, Carlos Ramos, Nicolás Moser, Eduardo Tacunán

En este curso se analizan los impactos urbanos de grandes infraestructuras, cuando no son entendidas desde una perspectiva transdisciplinar.  El Tren Eléctrico en Lima, una infraestructura diseñada para conectar la ciudad, divide a la vez a la ciudad en dos. Se propone un plan de Suturas Urbanas, el cual identifica espacios e infraestructuras residuales de la ciudad, como una oportunidad para crear espacio público e infraestructuras multifuncionales de calidad que actúantransversalmente al paso del tren.

PLAZAS CALIENTES

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 9 de 19
PLAZAS CALIENTES. Image Cortesía de MAPP

Curso: Procesos Proyectuales 1
Profesores: Jean Pierre Crousse / Rafael Zamora (PUCP)
Alumno: Juan Luis Balarezo

La puna peruana es la zona que concentra mayor energía geotérmica del país y, paradójicamente, las poblaciones que ahí viven son las que año a año sufren las consecuencias de las heladas. Utilizando el mismo presupuesto que asigna anualmente a acciones paliativas en esta región, se plantea un proyecto de plazas comunales temperadas con la energía renovable del subsuelo para minimizar el impacto de la temporada de heladas en los habitantes de esta región y en los camélidos, que son su sustento económico.

ANTI-MONUMENTO

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 10 de 19
ANTIMONUMENTO. Image Cortesía de MAPP

Curso: Medios Avanzados
Profesores: Javiera Infante (PUCP) / Andrew Harris (PUC-Santiago, Chile)
Alumnos: Willy Santa Cruz, Héctor Loli

Luego de una introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se realiza un mapeo, se ordena la información cruzada y se vuelca en una imagen que comunique y sintetice ciertos temas relevantes para los proyectos de Procesos Proyectuales 1.

NIUS

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 11 de 19
NIUS. Image Cortesía de MAPP

Curso: Procesos Proyectuales 2
Profesores: Jean Pierre Crousse / Sharif Kahatt (PUCP)
Alumnos: Asiel Núñez, Nicolás Moser

Las Nuevas Infraestructuras Urbanas y Sociales (NIUS) buscan consolidar nuevas centralidades urbanas en Lima pensadas como catalizadores de calidad urbana en su zona de influencia,las cuales van más allá de una concentración de servicios financieros y comerciales para activar usos y vocaciones latentes en los sectores urbanos donde se insertan.  Se plantean lineamientos urbanos y espaciales que permitan construir estas nuevas centralidades con multiplicidad de agentes sociales y económicos y pluralidad de diseños arquitectónicos.

DUUM-MORE IS MORE 

Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú - Imagen 12 de 19
DUUM-MoreIsMore. Image Cortesía de MAPP

Curso: Procesos Proyectuales 2
Profesores: Jean Pierre Crousse / Sharif Kahatt (PUCP)
Alumno: Héctor Loli Rizo Patrón

Para preparar Lima al Bicentenario, con poca inversión y un grandísimo impacto urbano favorable, se propone cambiar los 51 Parámetros Urbanísticos que tiene la capital por una Lógica UrbanaÚnica para Lima. Esta permitirá densificar la ciudad, aumentar el área verde por habitante y empoderar a los ciudadanos para valorizar sus propiedades mediante procesos de concertación ciudadana. Esto se logra mediante una herramienta digital que cambia el paradigma de la construcción de la ciudad, desde los rígidos parámetros urbanos a lógicas flexibles de urbanidad.

Sobre este autor/a
Cita: Jean Pierre Crousse. "Repensar la nación como proyecto: Arquitecturas para el bicentenario del Perú" 17 ene 2018. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/886710/repensar-la-nacion-como-proyecto-arquitecturas-para-el-bicentenario-del-peru> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.