¿Dónde está el límite entre los edificios icónicos y la verdadera arquitectura?

Barcelona es una ciudad llena de iconos arquitectónicos, esplendor de una era como casi todas las ciudades europeas, el apogeo del modernismo catalán. Pero, ¿dónde está el limite entre arquitectura y estos íconos arquitectónicos?; ¿y entre arquitectura y turismo?, ¿Arquitectura y Arte? Esto, si es que existe algún limite.

El espacio entre arquitectura y los medios se ha reducido a un punto que es difícil distinguir uno del otro. El poder de una imagen ha distorsionado la manera como proyectamos y hacemos arquitectura: ejemplo de eso es el crecimiento de estos llamados iconos arquitectónicos en todo el mundo.

© Sara Molarinho

Vivimos en ciudades-museos, como si la alusión al tiempo y a los lugares antiguos fuera una manera de mentar el espacio presente. Barcelona, como tantas otras ciudades es ejemplo de esto, donde todos los días se explican las obras de los grandes arquitectos del Modernismo Catalán (Antoni Gaudí, Josep Puig i Cadafalch, Lluís Domenech i Montaner) y me incluyo en esta rutina. Se ve obras arquitectónicas separadas del contexto histórico, cultural y humano en nuestra sociedad donde prevalece la imagen. Incluso si vamos a otras áreas de la ciudad de Barcelona, como la Ciutat vella, tampoco el barrio gótico le da lugar a la historia, eventualmente transformada en elemento de espectáculo.

© Sara Molarinho

Obviamente, una imagen tiene mucho poder, durante el movimiento moderno la fotografía adquirió la categoría de un manifiesto. Hoy en nuestra sociedad de lo inmediato, en este mundo global, este movimiento contemporáneo creemos que ya no es necesario ver o experimentar la realidad misma, quitando todas las cualidades de la arquitectura y sus espacios, reduciendo la arquitectura a una simples imagen, una selfie para “postar”, al mundo vaciado de Aldous Huxley y George Orwell.

Como arquitectos debemos cuestionarnos hacia dónde nos lleva la arquitectura que estamos produciendo, que no trabaja más que apetencias visuales, valorando el cuerpo “estetizado”. Como plantea Juhani Pallasmaa, una realidad sellada herméticamente limita sus vivencias, llevando a la desesperación y alienación de la sociedad. Hago mías las palabras de Pallasmaa en "Una arquitectura de la humildad" (2010) cuando declama:

Aquí la arquitectura se ha convertido en un signo cultural, una imagen exquisita pero vacía

© Sara Molarinho

Ila Bêka y Louise Lemoine proponen en su serie de películas “Living Architecture films” dar vida a grandes obras, que normalmente vemos por todos lados sin ver verdaderamente como es habitarlas y para mí eso es parte de la arquitectura. Presentándolos sin estos aspectos idealizadores y aspiración a íconos, demostrando su vitalidad, fragilidad, vulnerabilidad y principalmente su habitabilidad.

En los últimos años, el sentido de la arquitectura viene cambiando, traduciéndose en algo meramente funcional y visual, desproveyéndose del carácter humanista de la arquitectura. Paradoja de nuestra sociedad de la mundialización de la cultura y homogeneización, pero que enfatiza hechos singulares, de los objetos, grupos y los lugares, las singularidades de todos. Una sociedad de las experiencias individuales, de soledad directamente conectadas a la aparición y a la proliferación de arquitecturas desproveídas de identidad y relaciones culturales, históricas y sociales. Una sociedad donde se “estetizan” espacios de confluencia de anónimos, donde lo que importa no son las vivencias, sino una experiencia visual momentánea, los llamados "no lugares", definidos por Marc Augé como expresión de nuestra sobremodernidad

© Sara Molarinho

Sara Molarinho es arquitecta portuguesa por la Universidad Lusíada de Lisboa y está radicada en Barcelona (España) desde 2014. Trabaja en investigación y difusión arquitectónica en el grupo GIRAS de la Universidad Politécnica de Cataluña, dónde está realizando su doctorado en Proyectos Arquitectónicos. Centra sus estudios sobra la arquitectura desde parámetros fenomenológicos y de neuroarquitectura, estableciendo vínculos entre el uso del espacio y como el diseño afecta nuestra mente. Molarinho es apasionada por el conocimiento intercultural, desde pilares estéticos, científicos y ético-políticos como forma de acercamiento a la Arquitectura.

© Sara Molarinho
© Sara Molarinho

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Sara Molarinho. "¿Dónde está el límite entre los edificios icónicos y la verdadera arquitectura?" 15 may 2017. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/871180/donde-esta-el-limite-entre-los-edificios-iconicos-y-la-verdadera-arquitectura> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.