'Réplica Original' reflexiona sobre la relación virtual que tenemos entre nosotros y con el mundo

Réplica Original es un proyecto de arte fotográfico liderado por el arquitecto Nicolás Sáez y coeditado por la fotógrafa Andrea Jösch. La propuesta trata de la relación entre la presencia casi parasitaria de antenas de telefonía e internet que pueblan crecientemente las ciudades en Chile, con el espacio doméstico y público.

La obra, mediante una instalación temporal intervenida con el uso de una cámara obscura y la visión binocular estereoscópica, reflexiona sobre la relación virtual que tenemos entre nosotros y con el mundo, es decir, la predisposición instaurada de la imagen de la réplica, por sobre la experiencia directa con el original.

Descripción del arquitecto. Réplica Original es un proyecto de arte fotográfico que reflexiona sobre la relación virtual que tenemos entre nosotros y con el mundo. La instaurada predilección de la imagen, de la réplica, por sobre la experiencia directa con el original. Tal fenómeno social es simbolizado por la presencia parasitaria de antenas-torres de telefonía e internet móviles que pueblan crecientemente nuestra ciudad. El proyecto retrata tales torres en su relación con el espacio doméstico y con el público, a partir del fenómeno óptico lumínico conocido como cámara obscura y de la visión binocular estereoscópica, primeros mecanismos que dan paso a las primeras “máquinas para ver” y que a su vez dieron origen a dicha relación virtual con el mundo. La imagen como réplica (copia) y su mecanismo original (del origen) dan nombre y cuerpo conceptual al proyecto.

Pedestales – visores en el espacio público de Concepción. Villa Nonguén – Sector Laguna Lo Custodio – Sector Las Monjas Lomas de San Sebastián. Diciembre 2016. Image © Nicolás Saez

"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente" (Aristóteles. Siglo IV a.c.)

Hoy es increíble vivir este tipo de experiencia pese a estar inmersos en una época y sociedad tecnologizada que se rodeada cotidiamente de pantallas virtuales de gran formato y de bolsillo. El fenómeno lumínico óptico conocido como Cámara (habitación) Obscura, que transforma en imagen plana todo aquello exterior que nos rodea y que está ante nuestros ojos, es un espectáculo mágico muy difícil de comprender sin previa experiencia. Este fenómeno ancestral dio origen a nuestra relación con la imagen “natural” del mundo, como réplica original. Hoy no solo buscamos la réplica, sino que la consumimos, la producimos, la coleccionamos, la añoramos... la preferimos. Hoy la réplica ha reemplazado al original y pareciera que solo a través de ella podremos devolvernos otra vez al mundo.

Pedestales Visores en plaza de Armas de Coquimbo. Enero 2017. Image © Nicolás Saez

Por otro lado la actual tecnología 3D dota de tridimensionalidad a la imagen plana basados en la visión binocular estereoscópica ya descrita por Euclides (300 a.c.) y desarrolladas como instrumento de visualización en 1840. A través de estos mecanismos o “máquinas de ver” hemos establecido nuestra relación virtual con el otro y el mundo sembrando el “origen de la réplica” para dar paso a una cosecha abundante y abrumadora. Lo original ya no es atractivo, la experiencia directa ya es completamente prescindible y lo fotográfico o lo “descrito por la luz” es parte “natural” de nuestras necesidades cotidianas.

Isométricas Pedestales Visores, tipos y distribución. Image © Nicolás Saez
Isométricas Pedestales Visores, tipos y distribución. Image © Nicolás Saez

A continuación un extracto de Andrea Jösch.

Una réplica es una declaración o protesta, pero también puede ser una copia o reproducción; mientras que algo original es algo único e inédito, incluso podríamos pensar en un modelo o prototipo. Nicolás Sáez nos fuerza a través de este oxímoron a buscar respuestas frente a la incógnita de una expresión que nos pertenece en varios aspectos.

Pedestales – visores en el espacio público de Concepción. Villa Nonguén – Sector Laguna Lo Custodio – Sector Las Monjas Lomas de San Sebastián. Diciembre 2016. Image © Nicolás Saez

En nuestro sísmico país (Chile), una réplica es una palabra de uso cotidiano que refiere al movimiento que ocurre en el mismo territorio geográfico donde hubo un temblor o terremoto central, pero de menor magnitud; por otra parte, si hablamos de patrimonio artístico, original podríamos entenderlo metafóricamente como una copia, si nos basamos para ello en nuestra propia historia institucional del arte, más específicamente en el inicio del acervo del Museo Nacional de Bella Artes, que comenzó su colección hacia mediados del siglo XIX por medio de trabajos de artistas enviados a perfeccionarse al exterior, que “copiaban” a los grandes maestros y traían “originales” para el deleite de quiénes gozosos miraban en aquellas pinturas el horizonte al otro lado del charco. Situación que reivindicaba a la pintura por sobre la fotografía como método de reproductibilidad y sistema técnico funcional. Ronald Kay comenta que “la acción de los procedimientos fotográficos importados se realiza a la vez en un espacio imaginal infrapictórico, vale decir en la ausencia de una tradición pictórica consolidada. (…) La fotografía en el Nuevo Mundo le roba a la pintura desde ya, e inexorablemente, la posibilidad de constituirse en tradición, por imponer con fuerza social masiva dimensiones espacio-temporales propias de ella, como la fugacidad y la repetición (…). La fotografía se instala antes que la pintura en América.” Esto por ser capaz de mirar y asentar el territorio, pero aquel imitado, transferido e impuesto.

Pedestales Visores en plaza de Armas de Coquimbo. Enero 2017. Image © Nicolás Saez

Si aquello lo damos por cierto, entonces la fotografía (y su tecnología) permitió no solo observar fijamente nuestro continente heterogéneo y mestizo, sino que fue un artefacto provocativo, que nos encasilló en algunos casos como un espacio que podría ser la transcripción singular del proyecto de modernidad. Es decir, el dispositivo y su forma de registrar el paisaje procuró establecer un imaginario americano (en este caso chileno), que por medio de convenciones estéticas de las imágenes fijas (en un inicio mayoritariamente europeas) y de los deseos de representar los viajes y sus derivas, fueron capaces de sesgar las formas de convivencia que existían entre los habitantes nativos y su naturaleza: panorámicas que se proyectaban desde tomas en altura para instaurar una mirada dominante; imágenes que se disponían, por medio del uso de la escala dentro del encuadre, a la insignificancia del sujeto frente a las estructuras industriales; registros de lugares supuestamente indomados, entre otros, han sido decisivos para entender que la producción de imágenes en ciertos tiempos han sido capaces de someter al individuo a una forma de comprender y entablar la relación con su entorno.

Fotografía estereoscópicas de Torres de antena de celular camufladas de especies arbóreas.. Image © Nicolás Saez
Fotografía estereoscópicas de Torres de antena de celular camufladas de especies arbóreas.. Image © Nicolás Saez

Otro tema interesante dentro de nuestro binomio es la proposición estereoscópica, en cuanto a producir la ilusión de profundidad en la imagen, generando desde la tecnología una contestación al hecho biológico de aprender a ver en 3D. El primer estereoscopio fue inventado el año 1838 por el físico británico Charles Wheatstone, un año antes del año cero de la historia oficial de la fotografía; a modo de insistir en que lo tecnológico debe asimilar lo biológico, ya sea para aprender de éste, para reproducirlo o para superarlo.   

Por otro lado nos enfrentamos en esta propuesta a otros aspectos  interesantes de dilucidar, pues el compuesto réplica-original también nos haría pensar en la forma de constitución de nuestras sociedades latinoamericanas, en donde  las migraciones, las historias sesgadas, las diferencias de clases, entre otros, han sostenido por siglos este binomio existencial. Somos culturas sumergidas en nuestros propios procesos de transmodernidad, los cuales nos han enfrentado con la extrañeza  de vivir en una constante búsqueda entre el origen y la traducción, en los intersticios de los cruces, desplazamientos y sobreposiciones de historias, leyendas, mitos y sobrevivencias.    

Fotografía estereoscópicas de Torres de antena de celular camufladas de especies arbóreas.. Image © Nicolás Saez

La puesta en escena performática que realiza Sáez al solicitarle a desconocidos ingresar a sus viviendas para construir una cámara oscura que permita visibilizar en sus propios muros la proyección de las antenas celulares que se encuentran contiguas a sus hogares), nos obliga a tomar consciencia de nuestra fragilidad respecto del control, la vigilancia y  la intromisión directa e intangible que nos circunda. El exterior se vuelve interior, como lo público se entromete en la privacidad de nuestras vidas. Esto para luego observar por medio de un dispositivo estereoscópico una serie de  antenas de celulares - como si se trataran de estructuras camufladas e híbridas,  que con sus diseños de palmeras, faros o chimeneas y  por su ubicación revelan su propia simulación y engaño. Entonces nos preguntamos: ¿están ahí para armonizar o disfrazar la inminencia del peligro? Quizás es cierto lo que dice Byung-Chul Han sobre nuestra creciente sociedad decepcionada, que “ la hipervisibilidad no es ventajosa para la imaginación”. Aquellas efigies no nos permiten cerrar los ojos, sino justamente lo contrario, nos estimulan a vivir en una contante escenificación. Esto considerando que vivimos en un proceso de agotamiento neuronal por tener que ser sujetos del rendimiento (como diría Han), por la gestión de productividad de nuestro cuerpo/mente que nos fatiga, para lo cual lo que sucede en nuestro entorno urbano no es relevante, solo es un adorno a la hipervulnerabilidad en la que habitamos y la poca consciencia del paisaje que nos rodea. Esas antenas están estratégicamente instaladas en células urbanas para que la conexión virtual entre los habitantes sea mas fidedigna (es decir, no tenga interferencias; valga la ironía) y necesite menos energía para existir. Es decir, mientras más población, más antenas; mientras más antenas más amenazas; mientras más amenaza más camuflaje.

Exposición Réplica Original sala CAP, Pinacoteca Universidad de Concepción. Concepción – Chile. Marzo – Abril 2017. Image © Nicolás Saez

Este trabajo se adentra en una investigación documental sobre los alcances tanto cotidianos como políticos no sólo de las interferencias, sino también de las sombras que se proyectan en nuestros hogares. Me refiero no solo al campo electromagnético, sino al poder de los sistemas de comunicación. En aquellos espacios habitacionales se introducen imágenes latentes, invisibles para nuestra mirada , que nos gobiernan en silencio. Basta un ejercicio óptico para darnos cuenta de que lo que ingresa por la ventana, comedor o cocina invade de forma sistemática nuestra propia capacidad de discernir. Estamos enceguecidos de lo que acontece frente a nosotros. La imagen-acción  realizada por Sáez en cada una de las casas corporaliza la sistematización de un desasosiego, que nos compete a todos. La elocuencia de la vulnerabilidad para cuestionar nuestra capacidad de mirar en medio de la tan anhelada modernidad, que tan solo se asoma y nos deja huérfanos.

Exposición Réplica Original sala CAP, Pinacoteca Universidad de Concepción. Concepción – Chile. Marzo – Abril 2017. Image © Nicolás Saez

No somos capaces de instalar la incertidumbre, pues vivimos en ella. Esta réplica original insiste en cuestionar el sistema en el cual cohabitamos, aquel del progreso desmedido y del sin sentido que nos aleja  del buen-vivir (o Sumak Kawsaym en quechua), uno que se  dibuja sutilmente, para hacernos creer que sus complejos engranajes de camuflajes y vigilancias son inocuos.

Exposición Réplica Original sala CAP, Pinacoteca Universidad de Concepción. Concepción – Chile. Marzo – Abril 2017. Image © Nicolás Saez

NICOLÁS SÁEZ

Magíster y Arquitecto académico de la Universidad del Bío-Bío. Director programa "FAF, Fotografía de Arquitectura y viceversa". Director de Arte revista "Arquitecturas del Sur". Editor y productor revista "OjoZurdo, Fotografía y Política". Becario Fondart (2007, 2009, 2013, 2014, 2015, 2017). Ha expuesto su obra fotográfica de forma individual en diversas ciudades de Chile y ha participando en muestras colectivas internacionales destacándose: “Photobooks 10x10 latinoamericanos” en Museo de Pittsburgh, Pensilvania. USA (2016); "Map of the New Art - Imago Mundi" en Fondazione Giorgio Cini, Venezia (2015); “El espejo roto” en Musée de l’Élysée Lausanne, Suiza (2011); Bienal de Photoquai en Paris, Francia (2011); “Sobre encargos y desapariciones: Una mirada a la fotografía chilena contemporánea.” Parque del Centro de fotografía CMDF en Montevideo, Uruguay (2011); “Xile: Fotografía y Convivencia” Castillo Montjuic de Barcelona, España (2011); “De hechos” MAC de Niteroi, Río de Janeiro en Brasil (2011); Bienal Internacional de Arte Beijing, China (2010). Recientemente invitado a exponer FOCCO, Coquimbo enero 2017; Muestra "Convergencias en el territorio. Residencias Programa Traslado" en Centro Nacional de Arte Contemporaneo, Santiago de Chile marzo 2017; y en Bienal Internacional FOTOGRÁFICA BOGOTÁ, Colombia mayo.

ANDREA JÖSCH

Fotógrafa y Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Investigadora de la Facultad de Arte y coordinadora Magíster en Investigación y Creación Fotográfica de la U. Finis Terrae. Co fundadora y editora en jefe de revista de fotografía sudamericana Sueño de la Razón. Curadora e investigadora independiente de exposiciones tanto en Chile como en el extranjero. Desde 2000 ha escrito artículos acerca de fotografía e imagen y participado en seminarios en Chile y en el extranjero. Ha sido docente desde el 2000 en distintas instituciones académicas y proyectos regionales en Chile. Becaria de Fundación Andes y Fondart.

RÉPLICA ORIGINAL (2015-2016). Financiado por Fondart Nacional 2015 y cuenta con el auspicio de la Universidad del Bío Bío más el patrocinio del programa FAF, Fotografía de Arquitectura y Viceversa; y Dostercios editorial audiovisual. Concepción – Chile.

 TRANSFORMACIÓN DE HABITACIONES DOMÉSTICAS EN CÁMARA OBSCURA
Ejecución y fotografía: NICOLÁS SÁEZ
Asistente: BENJAMÍN SÁEZ
Caso uno: Casa de Sra. Mónica Saravia en Concepción
Caso dos: Casa de Sr. Hugo Núñez en Concepción
Caso tres: Casa de Sra. Paula Milanese en Chillán
Caso cuatro:  Casa de Sra. Rosa Bocaz en Chillán
Caso cinco: Casa de Sra. Adriana Coydal y el Sr. Víctor Sosa en Iquique

FOTOGRAFÍA ESTEREOSCÓPICA
Fotografía: NICOLÁS SÁEZ
Impresión: ESTUDIO PULSO

PEDESTALES-VISORES
Dirección y diseño: NICOLÁS SÁEZ
Dioramas: PÍA ALDANA
Construcción: CRISTIÁN VENEGAS
Asistente diseño: ISMAEL SANDOVAL

LIBRO-OBJETO
Dirección: ANDREA JOSCH
Diseño Editorial: BERCZ estudio de diseño
Traducción: JOANNA COGHILL
Venta: FLACH, tienda galería. Santiago – Chile  / Pinacoteca Universidad de Concepción. 

VIDEO
Dirección y cámara: NICOLÁS SÁEZ
Montaje video 1: YASMINA VILLA
Montaje video 2 y 3: DOSTERCIOS.cl
Arte sonoro: VALENTINA VILLARROEL 

CÁMARA OBSCURA SALA CAP
Dirección y diseño: NICOLÁS SÁEZ
Construcción: ANDRÉS MORENO / CAMILO ARAVENA
Asistentes: ISMAEL SANDOVAL / ROCÍO OSES 

WEB
Diseño y desarrollo: CRISTÓBAL BARRIENTOS
Para más información, ingresa aquí.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Piedad Rojas. "'Réplica Original' reflexiona sobre la relación virtual que tenemos entre nosotros y con el mundo" 29 mar 2017. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/867943/replica-original-reflexiona-sobre-la-relacion-virtual-que-tenemos-entre-nosotros-y-con-el-mundo> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.