El proceso participativo aplicado en contextos vulnerables: El caso de la comunidad Mocovi 'Com Caia'

El trabajo académico de los autores Mariano Narvaez, Nicolás Pascuale, Santiago Pascuale y Juan Manuel Prieto aborda la vivienda para los sectores sociales que se sitúan en contextos vulnerables -y en situación de pobreza estructural- con una perspectiva diferente: aproximándose de manera específica, a través de estrategias y no programas, mediante un proceso de diseño participativo como método base de trabajo, donde lo que se repite es la forma de trabajar aplicada en diferente situaciones, cada una con sus problemáticas y necesidades.

El trabajo está compuesto de dos momentos: en primer lugar, el porqué de la utilización del diseño participativo en contextos vulnerables. En una segunda parte, una breve descripción del proceso participativo aplicado en el caso de estudio de la comunidad Mocovi 'Com Caia', ubicada en la localidad de Recreo, provincia de Santa Fe.

Conoce a continuación la tesis de grado "El proceso participativo aplicado en contextos vulnerables: El caso de la comunidad Mocovi Com Caia".

Cortesía de Santiago Pascuale

Descripción por los autores. Las dificultades de acceso y oportunidad a un hábitat digno en la actualidad alcanzan a importantes sectores de la sociedad, siendo los sectores de bajos recursos económicos los principales actores de esa situación. El hábitat digno se constituye a partir del acceso universal a la tierra y a la vivienda junto a las infraestructuras básicas, los equipamientos sociales, los servicios y los espacios de trabajo y producción en un marco de respeto de los componentes culturales y simbólicos de la población y de la preservación ambiental, según las particularidades propias tanto del medio urbano como del rural.

La imposición de esquemas, implantaciones y tipologías ponen de manifiesto una imagen específica de diseño y construcción de cómo deberían verse las viviendas antes de determinar a quiénes les van a ser asignadas. Esta metodología no se debe aplicar a los sectores donde la necesidad física de vivienda es una más entre otras.

Cortesía de Santiago Pascuale

Para contraponer a este pensamiento y modo de dar respuesta a la problemática de la vivienda en sectores que habitan en contextos vulnerables, sostenemos que la imagen emerge una vez finalizado el proceso de diseño participativo, como resultado de un proceso sostenido en fundamentos articulados entre todas las partes actuantes buscando obtener como respuesta un programa que le dé sentido a la vivienda y al lugar donde se alza, produciendo construcciones que sean representativas para sus usuarios y el medio ambiente en el que desarrollan su vida. Toda elaboración sobre soluciones habitacionales, ya sean teóricas o de acción, deben tener su basamento en un conocimiento profundo y constantemente actualizado de las necesidades de los usuarios, entendiendo como conocimiento construido no solo a las estadísticas y encuestas sino también, a las personas concretas que las padecen.

Destacamos la presencia de dos grandes grupos sociales con marcadas diferencias estructurales: Los que solo poseen una necesidad física de vivienda y los que no cubren las necesidades básicas (entre ellas, la vivienda). Estos sectores sociales deben ser identificados correctamente para que a partir de esta distinción se puedan tomar las decisiones correspondientes a cada situación de manera pertinente.

Cortesía de Santiago Pascuale

Para responder a las problemáticas proponemos que se le otorgue a cada grupo un sistema de abordaje diferente. Seguir utilizando el método tradicional de 'sistema cerrado' para el grupo social que solo presenta la necesidad física de una vivienda, y buscar alternativas especificas a partir de un 'sistema abierto' para los sectores que no cubren las necesidades básicas de forma adecuada.

El 'sistema cerrado' se encuentra implementado en base a un programa que reúne una serie de requisitos que debe cumplir el destinatario de la acción de vivienda. Es una secuencia de pasos a seguir donde se evalúa si la solicitud reúne las condiciones necesarias para lograr el acceso a la vivienda. Este tipo de planes se enfoca en sectores formales de la sociedad que no pueden acceder a una vivienda por sus propios recursos pero que satisfacen las demás necesidades básicas.

Cortesía de Santiago Pascuale

Quedan excluidos de estos planes los sectores informales de la sociedad que no reúnen la mayor parte de los requisitos de los diferentes programas de acceso a la vivienda. Pero como consecuencia de la creciente demanda de soluciones dirigida a estos sectores, lo que se hace es una adaptación de sistemas cerrados para abordar esta problemática, que en gran medida no logra los resultados esperados o se hace difícil su aplicación en el terreno de la realidad inmediata.

…es necesario establecer la diferencia entre PROGRAMA y ESTRATEGIA: pienso que allí está la diferencia entre pensamiento simple y pensamiento complejo. Un PROGRAMA es una secuencia de datos decididos a priori y que deben empezar a funcionar uno tras otro sin variar. Por supuesto, un programa funciona bien cuando las condiciones circundantes no se modifican y, sobretodo, cuando no son perturbadas. La ESTRATEGIA es un escenario de acción que puede modificarse en función de las informaciones, de los acontecimientos, de los azares que sobrevengan en el curso de la acción. Dicho de otro modo: la estrategia es el arte de trabajar con la incertidumbre. Por supuesto, hay diferencia entre la acción y el pensamiento, porque hay muchos modos de acción que son complejos en la práctica pero no en la teoría…[1]

Establecidas las diferencias, proponemos la aplicación de programas abiertos basados en estrategias, como lo es el proceso de diseño participativo, para abordar la problemática de vivienda en sectores informales de la sociedad que padecen grandes necesidades básicas y se encuentran en situación de pobreza estructural.

Cortesía de Santiago Pascuale

Descripción del proceso de diseño participativo aplicado en la comunidad Mocovi “Com – Caia”.

La Comunidad Mocoví “Com Caia” se encuentra ubicada en el distrito de la ciudad de Recreo, provincia de Santa Fe, más precisamente emplazado en el campo San José, en las intermediaciones de la ruta Nacional nº 11 y la Circunvalación Oeste, desde hace ocho años es allí donde siguen creciendo paulatinamente. En el año 2008 logran obtener la tenencia legal de las tierras que rondan aproximadamente las 360 hectáreas.  

Un punto de partida que sustenta la decisión de emplazar las futuras soluciones habitacionales en el campo San José es la seguridad jurídica en la tenencia de las tierras, brindando una estabilidad y confianza en el tiempo, porque como sucede habitualmente, el valor de cambio se impone al valor de uso. Otro fundamento primordial para decidir el emplazamiento es la adhesión al hábitat que los miembros de la comunidad fueron creando a lo largo de varios años, a partir de la producción de sus propias viviendas con familiares y amigos, desarrollando una memoria colectiva que genera un fuerte arraigo en el lugar.

Cortesía de Santiago Pascuale

Asociación participativa:

1 - Tareas previas:

  1. Se procedió a la conformación de los grupos de trabajo entre lo que denominamos ACTOR 1 (nosotros actuando como técnicos) y ACTOR 2 (miembros representativos de la comunidad).
  2. Reconocimiento del problema antes de iniciar el proceso de diseño participativo como ejercicio de autoreflexión en el cual nos planteamos alguna preguntas como: de que pre-juicios partimos, para qué y para quienes vamos a hacerlo.
  3. Planificar acciones.
  4. Cronograma de actividades.
  5. Forma de abordaje del problema.
  6. Relevamiento de campo.
  7. Diagnostico de la situación.

Cortesía de Santiago Pascuale

La necesidad como basamento:

2 - Definición de prioridades, necesidades y recursos:

  1.  Convocatoria a los grupos de trabajo.
  2.  Taller participativo nº 1: Estuvo compuesto de dos momentos, el primero fue de devolución del material e información que se proceso sobre el trabajo de campo (encuestas casa por casa, relevamiento planimetrico y fotográfico del estado de situación actual). El segundo consistió en charlas informales abiertas, para comenzar a reflexionar sobre conceptos como el de problemática a nivel comunidad y particularmente el de vivienda en sintonía con el de necesidad.

Cortesía de Santiago Pascuale
Cortesía de Santiago Pascuale

 La acción de asistencia:

3 - Diseño de primeras propuestas:

  1. Taller participativo nº 2 : Se abordan las siguientes cuestiones.

  • Gestación del espacio.
  • Estrategia.
  • Premisas establecidas por la comunidad.
  • Aspectos funcionales de la vivienda.
  • Aspectos tecnológicos.

Cortesía de Santiago Pascuale
Cortesía de Santiago Pascuale

4 -  Alternativas posibles:

  1. Trabajo en gabinete: Finalizada las etapas de diagnósticos, análisis y conclusiones grupales, en conjunto entre el grupo de técnicos (ACTOR 1) y el grupo de vecinos (ACTOR 2) se procedió al trabajo en gabinete para darle forma y buscar respuestas técnicas a todo lo debatido en los talleres participativos.

Cortesía de Santiago Pascuale
Cortesía de Santiago Pascuale

5 - Revisión de alternativas:

  1. Taller participativo nº3

  • Presentación, análisis y debate sobre las posibles alternativas de diseño.
  • Selección de alternativas de las soluciones habitacionales.

Cortesía de Santiago Pascuale
Cortesía de Santiago Pascuale

 Soluciones Habitacionales:

6 - Aprobación del diseño: Asamblea aprobatoria del proyecto en la comunidad.

7 - Diseño definitivo:

  1. Elaboración del proyecto.

Cortesía de Santiago Pascuale

Descripción del proyecto:

Emplazamiento de las viviendas: A través del relevamiento y reconocimiento del campo, notamos que los terrenos están interconectados por caminos internos que se van sucediendo unos con otros formando una especie de entramado que va uniendo las distintas viviendas de la comunidad, donde los limites de cada parcela son virtuales y comienzan a relativizarse cuanto más nos acercamos y los recorremos.

Las familias expresaron que es una costumbre típica de la comunidad que los terrenos se conecten entre sí o con el del vecino más cercano, ya sea por motivos de reuniones y celebraciones, como también por las actividades que desarrollan y comparten: huertas de tipo familiar y comunitaria, cría de animales, entre otras.

Cortesía de Santiago Pascuale

Memoria descriptiva de las viviendas: Como resultado final del proceso de diseño participativo surge la composición de la solución habitacional dando respuesta al problema de demanda de vivienda digna para los habitantes de la comunidad Mocovi “Com Caia”. 

Este proceso acerco a las partes intervinientes produciendo un reconocimiento de necesidades reales y concretas, estableciendo vínculos cercanos que fueron encarrilando sucesivas decisiones beneficiando a la población de manera eficaz, haciéndola participe y responsable de su propio bienestar. 

Cortesía de Santiago Pascuale

La aplicación de este proceso participativo sostenible se contrapone a la idea de la generación de una imagen específica de diseño y construcción, cómo sucede tradicionalmente. 

El proceso de diseño participativo fue arrojando datos, propuestas y prioridades por parte de la comunidad (ACOTOR 2) en conjunto con el grupo de trabajo (ACTOR 1), que con el trascurrir de los talleres participativos fue tomando forma y dando respuesta a las diferentes necesidades para lograr así obtener un resultado satisfactorio.

Cortesía de Santiago Pascuale

 Composición del satisfactor:

  • Sistema Base (SB): Surge como idea para afrontar la problemática actual que tienen las viviendas con respecto a la aislación de agentes climáticos y la inestabilidad estructural que ponen en riesgo la vida de los habitantes y los someten a diversas enfermedades como por ejemplo: las respiratorias en un alto porcentaje (encuestas). El SB está compuesto por piso (platea de fundación), estructura y cubierta; como principal medida para hacer frente a la crítica situación de vida en la que la comunidad se encuentra viviendo en el presente, brindándoles protección y resguardo.

    Esta primera intervención tiene el objetivo de atender a las necesidades básicas de salud y seguridad, en el caso de que la construcción de la vivienda se haga de manera evolutiva y en diferentes plazos por cuestiones de costos económicos.

  • Núcleo Básico (NB): Junto al SB, son los elementos repetitivos de la vivienda. El NB cubre la necesidad de higiene adecuada (baño y cocina), contemplando la provisión de todas las instalaciones correspondientes para hacer frente a la demanda. Un elemento característico que surgió de la propia voz de la comunidad es la presencia del fogón “en el corazón de la vivienda” como símbolo de reunión, pero a su vez como elemento de calefacción y cocina por el costo de la utilización de gas.

  • Plantas Flexibles (PF): La idea de la estructura independiente radica en la posibilidad de liberar la portabilidad de los muros, para que los mismos configuren diferentes plantas flexibles adecuándose a la necesidad de las diferentes composiciones de núcleos familiares, esta situación posibilita realizar varias tipologías funcionales contenidas en igualdad de metros cuadrados bajo el SB y repitiendo el NB.

Cortesía de Santiago Pascuale

Resultado: Surge el diseño de las viviendas como el sistema donde se perpetúa todo el proceso, dando respuestas a las necesidades tangibles e intangibles de los futuros usuarios, respetando sus hábitos y costumbres, potenciando su cultura. De esta manera, el diseño es de la comunidad y no para la comunidad. Las viviendas surgen como respuesta y no como imposición a una determinada forma de habitar.

Reflexiones del grupo:

Entender el proyecto participativo como la oportunidad de ir mas allá que el objeto vivienda. Es la oportunidad de comprometer a la sociedad, hacerla responsable y a su vez brindarle el espacio para que los puedan poner en práctica, de que se sientan parte activa de su futuro y el de la ciudad.

Conocer desde adentro la problemática en la que se encuentra sometida la gente, hace cambiar totalmente el enfoque y los fines, cuando lo que está en riesgo es la vida de las personas.

Las ciudades comenzaron un proceso de cambio paradigmático donde el compromiso de la sociedad en la construcción de la misma va a ser de suma importancia y necesidad. El tema de la vivienda social en contextos vulnerables es un desafío que requiere de nuevas formas de abordaje porque las que se vienen aplicando no logran resultados que se sostengan en el tiempo, la gente debe actuar como agentes activos en los procesos de trasformación.

[1] Edgar Morin. “Epistemología de la complejidad”, nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Editorial Paidós, BA. AS. 1998.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Fabian Dejtiar. "El proceso participativo aplicado en contextos vulnerables: El caso de la comunidad Mocovi 'Com Caia'" 17 mar 2017. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/806598/el-proceso-participativo-aplicado-en-contextos-vulnerables-el-caso-de-la-comunidad-mocovi-com-caia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.