Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México

En nuestra constante labor por destacar el importante trabajo académico que se está realizando en las universidades, abrimos una convocatoria pública, durante el pasado mes de septiembre, en la que invitamos a arquitectos mexicanos a que nos compartieran sus proyectos de fin de carrera; buscábamos tesis e investigaciones académicas con temas de importancia para el contexto mexicano que usualmente suelen quedarse en papel pero que merecen reconocimiento internacional. La convocatoria en México se suma al reconocimiento ya otorgado a arquitectos de Colombia y Argentina.

Con 60 postulaciones de 22 ciudades y 36 escuelas de arquitectura de México, nuestro equipo editorial realizó una extensa y detallada evaluación en donde se seleccionó una lista de los 15 mejores diseñados por estudiantes mexicanos que se han destacado, tanto por su solución formal como en la claridad de su discurso arquitectónico y su entendimiento por el contexto y sus usuarios. 

Con temas como regeneraciones arquitectónicas de infraestructuras abandonadas para dotar de nuevos servicios, intervenciones urbanas en la periferia de la Ciudad de México, viviendas rurales flexibles y cómo repensar los espacios públicos que pueden ofrecer las fronteras, presentamos los 15 proyectos de título más destacados.

U’UNNYA

Autor: Lizzette López Martínez
Univesidad: Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro
Ciudad: Querétaro
Año: 2015

U’UNNYA. Image Cortesía de Lizzette López Martínez

La ciudad de Tijuana es una de la ciudades con mayor crecimiento económico en el sector industrial y manufacturero del país, por lo que se necesita una población preparada para desempeñarse en la industria. Se necesitan generar oportunidades para sectores poblacionales rezagados, tanto educativa como socialmente, y como consecuencia. lograr una integración laboral y una mejor calidad de vida.

U’UNNYA. Image Cortesía de Lizzette López Martínez
U’UNNYA. Image Cortesía de Lizzette López Martínez

El proyecto está localizado en una de las colonias más pobres y conflictivas de Tijuana y busca revivir un espacio dentro de una colonia que actualmente se utiliza como basurero y deshuesadero de autos. Se logró diseñar un espacio con el objetivo de ser un detonante cultural y educativo para zonas industriales marginadas, siguiendo el concepto de una iconografía contemporánea de edificaciones usadas para el dominio público.

El nombre del proyecto proviene de una lengua indígena propia de la región de Baja California que significa caminos. U’UNNYA logra generar un espacio de interacción, esparcimiento y aprendizaje para los residentes de Tijuana, un espacio cuyo principal objetivo es preparar a los usuarios con las herramientas necesarias para un futuro laboral.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

CETRAM Comercial La Raza

Autores: Juan Ruíz, Yair Rodriguez, Farid Kury, Cuauhtemoc Martínez
Universidad: Universidad Iberoamericana
Ciudad: Ciudad de México
Año: 2015

CETRAM Comercial La Raza. Image Cortesía de Juan Ruíz, Yair Rodriguez, Farid Kury, Cuauhtemoc Martínez

El proyecto es concebido a partir de una investigación de lo que es el subterráneo. Tras analizar la palabra “subterráneo” encontramos sus raíces provenientes del vocablo latino “subterraneus”, compuesta por el prefijo sub = abajo y terra = tierra, es decir, se designa a cualquier actividad, objeto o cosa que se ubica o se realiza por debajo de la tierra. Actualmente, la arquitectura subterránea frecuentemente es utilizada como un sistema de conexión, conservación y protección, la cual aprovecha al máximo las fuentes naturales de calor, luz y aire. En la Ciudad de México la arquitectura subterránea tiene su máximo exponente en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, con una longitud total de 225.9 km, 195 estaciones y transporta en promedio 3,9 millones de pasajeros diariamente a través de sus 12 líneas.

CETRAM Comercial La Raza. Image Cortesía de Juan Ruíz, Yair Rodriguez, Farid Kury, Cuauhtemoc Martínez

La Raza, zona en la que convergen; tres delegaciones (Gustavo A Madero, Cuauhtémoc y Azcapotzalco), seis colonias (Vallejo Poniente, La Raza, Santa María Insurgentes, San Simón Tolnahuac, Peralvillo y Vallejo), dos Estaciones de Metro, un paradero de Camiones, dos Estaciones de Metrobus y un hospital cuenta aproximadamente con 70 mil peatones que transbordan día a día. Priorizar al automóvil por encima del peatón ha generado la ruptura del tejido urbano, social, económico y cultural de la zona, generando así espacios inutilizados, problemas de vandalismo, asentamientos irregulares y poca o nula comunicación entre vecinos. Por las razones anteriores, se tomó la decisión de intervenir esta zona. Uno de los principales factores que ha causado una problemática urbana como social en la zona la Raza es la nula o muy escaza conectividad peatonal que existe entre sus colonias, esto se debe principalmente a que las vialidades de Insurgentes, Circuito Interior y Calzada Vallejo cruzan en todos los sentidos la zona.

CETRAM Comercial La Raza. Image Cortesía de Juan Ruíz, Yair Rodriguez, Farid Kury, Cuauhtemoc Martínez

Al elaborar una propuesta subterránea, se considerar la complejidad que conlleva el aspecto estructural y económico. Para ello fue vital encontrar una ubicación con el potencial suficiente para poder dar solución a problemáticas sociales y que a su vez se puedan convertir en proyectos viables, desde una cuestión arquitectónica como económica. En la zona podemos encontrar diferentes circunstancias que bien o mal, se pueden explotar para así encontrar un punto de partida en el cual se pueda crear una propuesta lo suficientemente capaz de dar respuesta a la complejidad de la ciudad y en particular de esta zona en específico. El objetivo del proyecto propone integrar los diferentes espacios que hoy en día se encuentran fracturados y en desuso.

Por la misma complejidad de la zona esto implicó proponer un programa específico y amplio debido a las diferentes condicionantes que el lugar nos fue indicando. Se propone: un parque y corredor urbano a nivel de calle, en la parte subterránea se propone comercio, un hostal, cines con fast-food, un supermercado y estacionamiento. El lugar de intervención involucra al túnel de la ciencia y otros importantes flujos que corren por la zona, por lo cual fue un determinante para establecer un programa “ancla” el cual fuera lo suficientemente interesante para generar una atracción hacia la parte más baja del proyecto. En este caso el programa “ancla” fue el supermercado que debido a un estudio de mercado es necesario en la zona.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Hotel Endémico-Ecológico en el Pueblo Mágico de San Sebastian del Oeste, Jalisco

Autor: E. Montserrat Alcalde Plazola
Universidad: Universidad de Guadalajara
Ciudad: Guadalajara, Jalisco
Año: 2015

Hotel Endémico-Ecológico en el Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste. Image Cortesía de E. Montserrat Alcalde Plazola

En este proyecto, las habitaciones se diseñaron como células, que por motivos de conservación del entorno se fabrican y arman fuera del terreno y se colocan en él para menor impacto ambiental. Éstas se crearon mediante un análisis de las condiciones del terreno, se determinó el ingreso como un área vestibular al exterior, como un mirador privado y remate visual de vegetación, ya que el proyecto se adapta a la topografía y a la vegetación existente, modificándola lo menos posible.

Hotel Endémico-Ecológico en el Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste. Image Cortesía de E. Montserrat Alcalde Plazola
Hotel Endémico-Ecológico en el Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste. Image Cortesía de E. Montserrat Alcalde Plazola

La forma básica es un cubo que se modifica por las vistas al interior y exterior, cerrándose a los costados para la captación de calor por medios de acciones bioclimáticas pasivas. Se integra la vegetación al interior por un vano central que funciona como un colchón térmico regulando la temperatura y la iluminación al interior. Los materiales se escogieron por las capacidades térmicas que poseen, como el adobe con las mismas tonalidades del entorno con el fin del menor impacto visual. Los grandes ventanales se conciben para priorizar las vistas y dar la sensación de que la cabaña se mimetiza con el entorno. Los demás muros son de piedra de la región por su relación directa con el entorno.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Centro Ceremonial Mortuorio CCM

Autor: Alejandro Hernández Moreno
Universidad: Universidad La Salle Cuernavaca
Ciudad: Cuernavaca, Morelos
Año: 2016 

Centro Ceremonial Mortuorio CCM. Image Cortesía de Alejandro Hernández Moreno

El proyecto toma lugar en Ocotepec, Morelos, en el panteón del pueblo. Este proyecto pretende tratar un tema delicado, como lo son los sitios sagrados dentro de los pueblos intraurbanos. Estas poblaciones que se rigen aún por usos y costumbres, pero que sin embargo han quedado inmersas en la ciudad.

Se crea un ejercicio que se ordena por 2 ejes rectores que se conciben como la dualidad entendida en el imaginario colectivo mexicano, y que es la principal diferencia entre la muerte occidental y la muerte prehispánica. Esta dualidad que entiende al cuerpo y al ánima, un edificio es dedicado a las ánimas de los finados y otro es el camino a recorrer por los que aún viven.

Centro Ceremonial Mortuorio CCM. Image Cortesía de Alejandro Hernández Moreno
Centro Ceremonial Mortuorio CCM. Image Cortesía de Alejandro Hernández Moreno

Este proyecto únicamente articula y encasilla vacíos, pues los sitios sagrados son creados y edificados exclusivamente en el inconsciente colectivo a través de la transmisión de cultura, conocimiento, experiencias y actividades. Un ejemplo de ésto es el recorrido que hace desde la iglesia hasta el lugar de sepultura. El proyecto únicamente crea una continuación de este recorrido a partir de marcos de madera que no pretenden otra cosa que encasillar los lugares que se crean cuando el espacio es caminado.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

FARO Sur

Autor: Andrés Michel Rodríguez 
Universidad: UNAM Facultad de Arquitectura
Ciudad: Ciudad de México
Año: 2016

FARO Sur. Image Cortesía de Andrés Michel Rodríguez

En 1985 se construyó sobre 10,000m² de la Reserva Ecológica del Pedregal, una planta incineradora de basura para el tratamiento de residuos tóxicos que generaba diariamente la zona de hospitales al sur de la Ciudad de México. Por diferentes motivos, este espacio queda en abandono al poco tiempo de su apertura.

La oportunidad de poder intervenir una estructura existente es única, como tesis, se plantea la idea de aprovechar la infraestructura actual y convertirla en un espacio habitable que aprovecha su ubicación y potencial para la formación de nuevas generaciones.

FARO Sur. Image Cortesía de Andrés Michel Rodríguez
FARO Sur. Image Cortesía de Andrés Michel Rodríguez

A través de acciones puntuales se puede recuperar este espacio, convirtiéndolo en un detonante social, que incentive el desarrollo de la cultura y actividades deportivas, acercando a la sociedad a una oferta diferente, brindando servicios de calidad a una zona de la ciudad marginada.

Después de un profundo análisis del estado actual, se busca optimizar el uso del espacio y proveer de accesibilidad incluyente, creando  relaciones interior-exterior que proveen de luz y ventilación natural, aprovechando así la riqueza de sus vistas. Por su posición estratégica, el proyecto busca ser un sitio donde convergen actividades deportivas y culturales, tomando por un lado su conexión al Bosque de Tlalpan y por otro a las colonias aledañas que carecen de una oferta cultural próxima

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Hotel rural y casa para retiros espirituales Santa Ana de Guadalupe Jalostotitlán, Jalisco

Autor: Ricardo Castro Robles
Universidad: Universidad de Guadalajara
Ciudad: Guadalajara
Año: 2016

Hotel rural y casa para retiros espirituales Santa Ana de Guadalupe Jalostotitlán, Jalisco. Image Cortesía de Ricardo Castro Robles

El propósito fundamental de la tesis es aprovechar el potencial turístico de una comunidad rural que recibe una afluencia masiva de visitantes por motivos religiosos. El turismo rural tiende a frenar la despoblación y evita que las personas emigren a las ciudades en busca de otras oportunidades.

El proyecto cuenta con espacios que pretenden generar un mayor atractivo turístico. Fábrica de quesos artesanales: además de servir como atractivo del hotel mantiene ocupados a los empleados cuando baja la demanda y genera una mayor rentabilidad para el inversionista. Casa para retiros espirituales: Al ser un sitio visitado por motivos religiosos y estar aislado de la ciudad, se dan las condiciones este tipo de prácticas.

Hotel rural y casa para retiros espirituales Santa Ana de Guadalupe Jalostotitlán, Jalisco. Image Cortesía de Ricardo Castro Robles
Hotel rural y casa para retiros espirituales Santa Ana de Guadalupe Jalostotitlán, Jalisco. Image Cortesía de Ricardo Castro Robles

Los distintos espacios se tratan de dejar lo más abierto posibles, diferenciándose uno de otro con distintas alturas, texturas. Para los acabados se utilizó cantera rosa y cantera gris extraídas de la región de los altos de Jalisco. Para unificar el espacio interior y dar una sensación de mayor amplitud al usuario se propone utilizar bóvedas catalanas en las habitaciones típicas de la zona de los altos.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Vivienda rural flexible para la localidad "El Aguacate" en Villa Mazatán, Chiapas

Autor: Jessy Carmelina Victorio Robles
Universidad: Universidad Autónoma de Chiapas
Ciudad: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Año: 2013

Vivienda rural flexible para la localidad "El Aguacate" en Villa Mazatán, Chiapas. Image Cortesía de Jessy Carmelina Victorio Robles

La vivienda rural constituye una herencia constructiva y cultural del país. Un organismo interactivo con el medio natural que lo rodea, en donde las actividades desarrolladas rebasan lo competente a la habitación. Se estima que el 23% de la población mexicana reside en localidades rurales carentes de viviendas que propicien el bienestar social de sus habitantes.

El objetivo del trabajo es proporcionar un modelo de vivienda rural en Chiapas, que cumpla con los parámetros establecidos por organizaciones nacionales en calidad de vivienda, conservando la esencia de la arquitectura rural; espontánea y elaborada por sus propios habitantes.

Vivienda rural flexible para la localidad "El Aguacate" en Villa Mazatán, Chiapas. Image Cortesía de Jessy Carmelina Victorio Robles
Vivienda rural flexible para la localidad "El Aguacate" en Villa Mazatán, Chiapas. Image Cortesía de Jessy Carmelina Victorio Robles

La propuesta tiene tres ejes fundamentales:
- Calidad del espacio interior. Interpreta las funciones desempañadas en una vivienda rural creando al interior un espacio flexible que permita ser modificado en base a las necesidades.
- Calidad constructiva. Revaloriza los conocimientos de los habitantes rurales al aplicar sistemas constructivos propios de una nueva forma e integrándolos en la construcción, sin olvidar las aspiraciones del usuario rural por usar materiales convencionales.
- Calidad económica. Proporciona un modelo autoconstruible con superficies y costos razonables para los usuarios.

El estudio en zonas rurales debe considerar a la comunidad como el actor principal en el desarrollo de su entorno.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Espacio abierto, garita peatonal El Chaparral, Tijuana

Autor: Jesus Ocampo Aguilar
Universidad: Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro
Ciudad: Querétaro
Año: 2015

Espacio abierto, garita peatonal El Chaparral, Tijuana. Image Cortesía de Jesus Ocampo Aguilar

Espacio abierto, cruce peatonal México - Estados Unidos (Garita San Isidro, Tijuana). Tijuana, donde empieza y acaba la patria, es una ciudad estrechamente ligada a lo global, a lo acelerado y asimétrico de nuestros sistemas económicos y al movimiento de capital sobre el movimiento de ciudadanos.

Se busca pensar en la frontera no como línea sino como espacio, en el choque, la mezcla y los efectos que tiene el poder de lo geopolítico y como estos se manifiestan en espacio, en grandes vestíbulos de actividad cargados de significado y monumentalidad. La intención es ir a la puerta, al umbral, a ese embudo caótico y sin orden en donde la tensión crece y el espacio se achica, ese primer y ultimo rincón de Latinoamérica en donde una frontera de 3,234km. se cruza por un pasillo de 2.5m

Espacio abierto, garita peatonal El Chaparral, Tijuana. Image Cortesía de Jesus Ocampo Aguilar
Espacio abierto, garita peatonal El Chaparral, Tijuana. Image Cortesía de Jesus Ocampo Aguilar

El proyecto es definido por dos grandes volúmenes asimétricos contenedores de programa (garita peatonal, servicios migratorios, programa cultural y servicios) que delimitan la plaza y dan sentido y jerarquía a los espacios abiertos; al ser un espacio de flujos se libera la planta baja.

La arquitectura así será solo una extensión del espacio publico y la plaza, la cual por medio del pórtico, tipología de poder y monumentalidad, provee de simbolismo y representación al espacio abierto.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Centro Comunitario Juárez

Autores: Alejandro Lozano Martínez, Sergio Humberto Flores Campos, Carolina Herrera Garza, Irving Ramón Gutiérrez Serrano
Arquitectos asesores: Arq. Alejandro Rivadeneyra, Arq. Juan Roberto Romero, Arq. Laura Marcela González Veloz.
Universidad: Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey 
Ciudad: Monterrey, Nuevo León
Año: 2015

Centro Comunitario Juárez. Image Cortesía de Alejandro Lozano Martínez, Sergio Humberto Flores Campos, Carolina Herrera Garza, Irving Ramón Gutiérrez Serrano

Ubicado en el municipio de Juarez dentro de la Zona Metropolitana de Monterrey, a 20 Km de su centro, se conceptualiza un edificio que funge como contenedor que incentiva la vida comunitaria al fomentar la interacción de distintas actividades de desarrollo social y cooperación vecinal dentro de un plan maestro de intervención para una zona de alta densidad dentro del municipio.

Centro Comunitario Juárez. Image Cortesía de Alejandro Lozano Martínez, Sergio Humberto Flores Campos, Carolina Herrera Garza, Irving Ramón Gutiérrez Serrano
Centro Comunitario Juárez. Image Cortesía de Alejandro Lozano Martínez, Sergio Humberto Flores Campos, Carolina Herrera Garza, Irving Ramón Gutiérrez Serrano

Por medio de una estructura compuesta de vigas y columnas de acero a manera de nave industrial, va desarrollando distintos esquemas espaciales para albergar actividades diversas de manera que se relacionen entre sí, y a su vez, con el tejido urbano y el espacio público que se delega a la zona más pública del predio y se mantiene abierto para el usuario.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Reserva Ecológica Chapultepec

Autor: Sandra Luz Quiroz
Universidad: Universidad La Salle
Ciudad: Ciudad de México
Año: 2016

Cortesía de Sandra Luz Quiroz

El proyecto se ubica en un denominado espacio residual, ubicado en la tercera sección de Chapultepec, al cual se busca devolverle la identidad de reserva ecológica.

El proyecto busca fomentar una cultura medioambiental atreves de salas de exposición, una zona de humedales que abastecerá a la comunidad aledaña y a través de una gran variedad paisajística a lo largo de los recorridos en donde se podrán apreciar las especies tratadas que están en peligro de extinción, así como los animales de bajo peligro para los visitantes.

Cortesía de Sandra Luz Quiroz
Cortesía de Sandra Luz Quiroz
Cortesía de Sandra Luz Quiroz

En cuanto a las intenciones de diseño, el proyecto es una banda programática que se va deformando para albergar el programa, dicha banda sube y baja, creando así el andador mismo y posteriormente la arquitectura. La principal intención de diseño que busca el proyecto es mimetizarse con el entorno y el relieve, que la arquitectura sea parte del contexto y no lo contrario.

Reserva ecológica Chapultepec es un proyecto que devela mi compromiso social y medioambiental.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Planta de Biomasa Guadalupe

Autores: Nathalie Franquebalme, Alexia Tardan, Mariluz Arce, Mario Herrera
Universidad: Universidad Iberoamericana
Ciudad: Ciudad de México
Año: 2016

Cortesía de Nathalie Franquebalme, Alexia Tardan, Mariluz Arce, Mario Herrera

Esta investigación se enfatiza en analizar los tejidos de la ZMCM, en encontrar las contradicciones y discontinuidades de los sistemas urbanos, que son, generalmente, los síntomas que expresan las necesidades de una intervención. Nos enfocamos en el estudio de las zonas de conservación y asentamientos irregulares que producen cambios en el uso de suelo, forman tejidos nuevos y causan una alteración en el Medio ambiente.

Continuamos nuestra investigación en la Sierra de Guadalupe. Desde el siglo XX sufre una pérdida de sus zonas forestales y fauna gracias al crecimiento de la mancha urbana. La Sierra se encuentra en el centro de la ZMCM y forma parte de cuatro municipios y una delegación, lo que presenta, problemas territoriales, políticos y ambientales.

Cortesía de Nathalie Franquebalme, Alexia Tardan, Mariluz Arce, Mario Herrera
Cortesía de Nathalie Franquebalme, Alexia Tardan, Mariluz Arce, Mario Herrera

Nuestra primera estrategia consistió en crear un corredor alrededor de la Sierra para frenar el crecimiento de la mancha urbana. De tal forma creamos diferentes estrategias a diferentes escalas hasta llegar al proyecto arquitectónico que desarrollamos. Decidimos proponer una Planta de Biomasa y un Centro de Investigación.

Buscamos con este proyecto poder generar energía eléctrica y térmica para la población, generar conciencia, aprovechamiento de los residuos orgánicos, empleo y regenerar el suelo. Esta es una propuesta replicable urbana y social ya que para lograr el funcionamiento del proyecto se necesita la participación del gobierno y población de los municipios que rodean la Sierra.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Casa de Cultura La Ortiga en Chichicaxtle, Veracruz

Autor: Joshimar Juarez Rodela, Daniela Hernández Nogueira 
Universidad: Universidad Veracruzana 
Ciudad: Xalapa, Veracruz
Año: 2016

Cortesía de Joshimar Juarez Rodela, Daniela Hernández Nogueira

La casa de la cultura “La Ortiga” surge como una respuesta a la investigación documental, de campo y el taller participativo en la localidad de Chichicaxtle, Veracruz; con el fin de crear una solución arquitectónica integradora a la problemática que se presenta en la comunidad. Determinando como área idónea para el emplazamiento del proyecto el sitio conocido como CONASUPO; siendo éste de gran interés para los pobladores por sus valores de arraigo y de identidad. Por lo cual, era preciso crear un proyecto integrador urbano-arquitectónico, surgiendo así el complejo de “Plaza CONASUPO + Mercado Barrial + Casa de Cultura LA ORTIGA”.

Cortesía de Joshimar Juarez Rodela, Daniela Hernández Nogueira
Cortesía de Joshimar Juarez Rodela, Daniela Hernández Nogueira

Este proyecto buscar ser la solución para la recuperación del espacio público de la comunidad, para fortalecer la economía local mediante el mercado, fomentar la cultura local mediante la casa de cultura y promover la cohesión social junto con la plaza pública; solo así, a través de esta configuración, podría lograrse la descentralización de la comunidad, generado integración urbana y social entre los sectores norte y sur”. Arquitectónicamente la Casa de cultura rescata los elementos como el hilo, que se traduce en fachadas y el silo que predomina en el sitio se refleja con la cubierta de acero principal.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

CRAM: Centro Recreativo y de Actividades Mixtas, La Sabana, Acapulco

Autores: Jesús Antonio Ortiz Vidal y Angel Roberto Flores Ortiz
Universidad: Universidad Veracruzana
Ciudad: Xalapa, Veracruz
Año: 2016

Cortesía de Jesús Antonio Ortiz Vidal y Angel Roberto Flores Ortiz

Actualmente la ciudad de Acapulco, y puntualmente la zona de la Sabana, presenta graves problemas de crecimiento descontrolado y uso inequitativo de su territorio. Por esto, el tejido social del sector ha comenzado a desintegrarse causando problemas a diferentes escalas.

La gran ola de violencia que atenta contra la seguridad de sus pobladores despertó el interés por contribuir a la solución de esta problemática, generando impacto desde el entorno donde habitan, hasta los espacios donde se interrelacionan y se establecen ligas entre la sociedad y su territorio.

Cortesía de Jesús Antonio Ortiz Vidal y Angel Roberto Flores Ortiz
Cortesía de Jesús Antonio Ortiz Vidal y Angel Roberto Flores Ortiz

El edificio promueve un ambiente inclusivo, está concebido como un sistema adaptable al contexto y se presta para que la gente se apropie de él. La gran oferta de sus espacios interiores y exteriores se adecua a las necesidades que puedan surgir hoy y en un futuro con el fin de desarrollar actividades recreativas, artísticas, culturales y de esparcimiento, cumpliendo así con algunos de los requisitos más importantes como cohesión, progreso y paz social. Al promover de estos tres conceptos con la propuesta se generará Arquitectura Anti-violencia.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

La Fenomenología de lo estático. Urbanización del AICM

Autor: Victoriano Javier Martínez Carmona 
Universidad: UNAM Facultad de Arquitectura
Ciudad: Ciudad de México
Año: 2016

Cortesía de Victoriano Javier Martínez Carmona

El proyecto del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México abrió una gran oportunidad para urbanizar el actual aeropuerto.

El oriente de la ciudad de México históricamente marginada por su posición y relación con los antiguos lagos, se encuentra carente de servicios en contraste con la abundancia de servicios en el poniente. La urbanización del actual y futuro antiguo aeropuerto significa no solo la gran oportunidad de la ciudad de resarcir la carencia de servicios de la población del oriente, si no la gran oportunidad de recuperar e integrar el sistema lacustre perdido hace siglos por la desecación de los lagos.

Cortesía de Victoriano Javier Martínez Carmona
Cortesía de Victoriano Javier Martínez Carmona

Entretejer la ciudad usando como base teórica principios de la fenomenología, entendiendo al espacio construido como los fenómenos que perciben y alteran la percepción del sujeto que los observa, la ciudad tradicional con axiomas y arquetipos que se repiten alrededor del mundo en todas las poblaciones y culturas tradicionales.

El nuevo campus de la UNAM es replantear el actual modelo de universidad y proponer una Universidad que genere y sea autosuficiente económicamente lo que implica establecerla como una universidad industrial y científica.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

Funeraria Bosques

Autores: Fernando González García Moreno, Mariel Collard Arias, Jorge Succar Santamaría, Daniel González Alonso
Universidad: Universidad Iberoamericana
Ciudad: Ciudad de México
Año: 2013

Cortesía de Fernando González García Moreno, Mariel Collard Arias, Jorge Succar Santamaría, Daniel González Alonso

Al reflexionar sobre el significado de lo subterráneo, llegamos a explorar la relación que tiene el ser humano con el mundo de los muertos. Desde esta perspectiva, el subsuelo se puede concebir como el espacio de descanso eterno, es decir, el regreso al origen. Discusiones en torno al tema nos llevaron a desarrollar el proyecto en el ámbito de la arquitectura funeraria, un tema que tiene más que ver con la vida que con la muerte y ofrece un campo rico para explorar, relevante a nuestro presente. El proyecto responde a una problemática social y urbana que se hace cada vez más evidente.

El esquema de las funerarias en México es muy tradicional, usualmente están ubicadas en antiguas casas, espacios que no fueron pensados en su origen para ofrecer estos servicios.

Cortesía de Fernando González García Moreno, Mariel Collard Arias, Jorge Succar Santamaría, Daniel González Alonso
Cortesía de Fernando González García Moreno, Mariel Collard Arias, Jorge Succar Santamaría, Daniel González Alonso

Asimismo, 32 de los 118 cementerios que existen en la Ciudad de México se encuentran completamente saturados y el resto tienen una ocupación aproximada del 95%. Esto representa un problema en nuestra ciudad que debe tratarse con urgencia y posiciona a la cremación como la solución más viable. Dado que el ritual funerario es, en realidad, un proceso cultural y curativo de los vivos, indagamos la posibilidad de llevar al usuario a experimentar el “camino hacia la tierra”, acompañar al difunto en la preparación para su viaje al más allá, a través de un recorrido procesional que materialice el proceso del duelo.

Cortesía de Fernando González García Moreno, Mariel Collard Arias, Jorge Succar Santamaría, Daniel González Alonso

El proyecto responde a dos condiciones particulares, el parque público que se encuentra dentro del bosque de Chapultepec y el Panteón Dolores, el de mayor tamaño de Latinoamérica. La funeraria se organiza a partir de dos ejes que se cruzan, generando dos recorridos distintos. El primero es público y guía al usuario a través del proyecto, comienza desde el acceso al nivel del parque y pasa por las distintas áreas que componen el programa culminando en la barranca dentro del panteón, lugar en el que el difunto y el doliente se reúnen. El segundo eje distribuye los servicios de la funeraria en un nivel inferior, ocultos al público.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México - Más Imágenes+ 231

* Todas las descripciones e imágenes presentadas en este artículo son cortesía de sus autores.

Sobre este autor/a
Cita: Daniela Cruz. "Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México" 25 oct 2016. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/797971/los-15-mejores-proyectos-de-fin-de-carrera-en-mexico> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.