
Los arquitectos Felix Raspall y Carlos Bañón (SUTD, Singapur) han diseñado una malla de fibra de 14,5 metros de largo, hecha de nodos de metal y nylon construidos en impresoras 3D y barras de aluminio para el SUTD Open House 2016.
En vez de utilizar las impresoras 3D para crear un modelo a escala, los autores optaron por aplicar esta tecnología directamente en la construcción de los componentes del pabellón a escala real.

Todos los nodos impresos (19 de metal y 72 de nylon) fueron tallados paramétricamente y diseñados específicamente para cada una de sus posiciones geométricas, basadas en el número de barras de aluminio y el ángulo entre ellos.


"Detrás del aparente caos, se incrusta un tetraedro en la estructura del volumen, como una estrategia para conferir estabilidad y robustez a todo el sistema. Además, la estructura sirve como soporte para tres plataformas planas de 5 metros de largo que, flotando a diferentes alturas, exponen una selección de los trabajos de los estudiantes de la SUTD", explican Raspall y Bañón.

Según los autores, el pabellón se ha convertido en una pieza familiar y "casi imperceptible" para el público debido a su baja relación entre masa y volumen, de manera que los visitantes pueden cruzar el pabellón mientras se mueven por el lobby de la casa de estudios.
