Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia

Encargado por el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, en agosto pasado conocimos el diseño ganador del futuro Museo Nacional de la Memoria Histórica, un proyecto que buscará fortalecer "la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia" y "restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido”, según las bases del concurso.

Luego de presentar en detalle las propuestas ganadoras del primer, segundo y tercer lugar, ahora conoceremos seis propuestas presentadas al concurso y desarrolladas por las prometedoras oficinas MOBO Architects, Colectivo 720, OPUS, Planta Baja + Taller 6, L-A-P Laboratorio de Arquitectura y Paisaje + Jheny Nieto y Célula Arquitectura.

Conoce las propuestas seleccionadas después del salto.

MOBO Architects

Cortesía de MOBO Architects

Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia - Más Imágenes+ 59

Extracto de memoria: El proyecto para el Museo Nacional de la Memoria debe promover, por un lado, la solemnidad que exige el recuerdo de la guerra que no ha acabado y, por el otro, el dinamismo necesario para el futuro de la capital de un país que está terminando un conflicto de esta magnitud.

La responsabilidad del edificio es propiciar el espacio idóneo para la construcción de una memoria colectiva, que no concentra una sola verdad sino que es el punto de encuentro de varias realidades. Es el espacio donde se recogen las voces y expresiones de todo el país. Es un centro de registro abierto, donde la sociedad puede ser partícipe y testigo del proceso.

La cuadrícula, principio organizador de la ciudad desde su fundación es también la manera eficiente de mantener un cultivo para maximizar su rendimiento. Este dispositivo de democratización del espacio impacta a todos los visitantes del Museo Nacional de la Memoria así como la guerra nos ha afectado a todos los colombianos. Una gran ventaja de la cuadrícula es su versatilidad. Puede recibir todo tipo de usos promoviendo así la diversidad. Diversidad de actividades, de flora y fauna, de personas. Esta diversidad es la radiografía rural y urbana de nuestro país y su mezcla de culturas, tradiciones y artes.

Arquitectos a cargo: Giorgio Badalacchi, Natalia Canal, Antonio Bermúdez y Anna Kulik
Equipo de diseño: Ana Winograd, Laura Gutiérrez, Nicolás Gómez, Ana Siachoque y Camilo Rico
Paisajismo: Diego Bermúdez
Diseño gráfico: Alberto Miani
Visualizaciones 3D: Monomo y MOBO Architects

Colectivo 720

Cortesía de Colectivo 720

Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia - Más Imágenes+ 59

Extracto de memoria: El museo es una iniciativa puntual de memoria, la de crear un lugar de memoria, un espacio de encuentro para las víctimas y la sociedad como medida de reparación efectiva y simbólica. Su objetivo es “realizar las acciones tendientes a restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido”.

El museo está concebido como un marco social de la memoria del orden nacional, cuyo carácter urbano, central y polifónico permitirá a la memoria de las víctimas del conflicto - que ha sido principalmente rural - bombear el corazón administrativo y político del país. Se trata de una concepción dinámica y transversal del museo, en el que la monumentalidad está acompañada de la resilencia, la luz, la fluidez y del color de las regiones. El museo nacional de la memoria puede ser visto como una obra en sí misma, pero es antes que nada aquello que le permite al país reconstruirse a sí mismo a través de la memoria de las víctimas.

Arquitectos a cargo: Mario Fernando Camargo Gómez y Luis Orlando Tombé Hurtado
Equipo de diseño: Andrés Felipe Álvarez Murcia, Diana Marcela Medina, Stephanny Fiat, Cesar Aragón Carvajal, Guillermo Buitrago Zúñiga, Julián David Mejía, Isabela Hincapié, Gustavo Adolfo Salazar, Fabián Steven Mostacilla y Laura Santa.

OPUS

Cortesía de OPUS

Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia - Más Imágenes+ 59

Extracto de memoria: El proyecto parte de la reflexión e integración de tres momentos:

Territorio: La plataforma verde elevada hace alusión a la diversidad geográfica de nuestro territorio, generando un espacio público abierto, que se integra a los espacios públicos del entorno y del Eje de la Memoria. Es un espacio de expresiones culturales y artísticas integrado al Museo.

Reconciliación: Bajando por el acceso entramos en reflexión para luego alcanzar la luz en el vacío de la urna central, conexión cielo tierra. Este nivel inferior es público, para el reconocimiento, el encuentro, el aprendizaje, la formación y divulgación, con un especial énfasis en los niños.

Memoria: Reconocemos el valor sagrado y solemne de las urnas funerarias, como objetos donde renace la vida. Potenciamos este elemento, para generar un mosaico permeable de mampuestos de ladrillo que hace además referencia a la acción colectiva, diversa y participativa de resistencia, resiliciencia y esperanza en el país.

Finalmente, entendemos el proyecto más allá de una obra física, como un acto político que reúne las principales aspiraciones y visiones para Colombia, como un paso para un sendero de reconstrucción de la dignidad, la sanación y las oportunidades.

Directores: Manuel Jaén Posada, Carlos Andrés Betancur Cifuentes Y Carlos David Montoya Valencia
Coordinador: Juan Sebastián Restrepo Aguirre
Equipo: Santiago López Posada, Carlos Alberto Cano Bedoya, Diana Castillo Naranjo, Manuela Salazar Villegas, Sara Olier Brome, María Antonia Uribe Alzate, Alejandro Echavarría Moreno, David Tobón Pérez, Juliana Zapata Agudelo, Juliana Giraldo Sanabria, Manel Mérida Yeste, Manuela Caro Mejía, Esteban Yépes Gómez, María Antonia Loaiza Escobar y Yeniffer Lorena Silva Osorno
Asesores: Gloria Aponte (Arq. Paisajista), Nicolás Loaiza (Antropólogo), Manuela Velásquez (Curadora de Arte), Camilo Gastelbondo (Arq. Estructural), Gonzalo Betancur (Economista) y Iván Marulanda (Economista).

Planta Baja + Taller 6

Cortesía de Planta Baja

Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia - Más Imágenes+ 59

Extracto de memoria: el proyecto se enmarca dentro de una lectura urbana, concibiéndolo como referente dentro del conjunto de edificios existentes en el sector, integrando el CAD y el MNM liberando áreas como las zonas de parqueo del CAD y soterrando la carrera 29.

El espacio público diseñado es pensado como un parque integrador de los edificios y una plaza de aglomeración la cual permite realizar  múltiples manifestaciones públicas de forma libre y espontánea, siendo así una plaza digna de un país con una democracia estable. En él se plasman huellas físicas alegóricas a las marcas dejadas por la violencia en todo el territorio nacional y un monumento icónico que representa la anhelada paz, huellas y espacios de memoria para la reflexión y el duelo de miles de personas y familias que con su tenacidad han sobrellevado este flagelo durante las últimas décadas.

Equipo de diseño: Sara Polo Vargas, Catalina Cadavid Bonilla, Santiago Sánchez Álvarez, Johan Varón Giraldo, Alexis Toral Lozano, Mauricio Carvajal Bustamante, Julián Palacio Pareja, Juan Pablo Ríos Moncada y Juan David Botero Osorio.

L-A-P Laboratorio de Arquitectura y Paisaje + Jheny Nieto

Cortesía de L-A-P + Jheny Nieto

Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia - Más Imágenes+ 59

Extracto de memoria: Entendemos la capacidad crítica que genera la huella violenta sobre la naturaleza y el paisaje porque son metáforas de la casa para cada ciudadano por ello su  representación nos permite acercarnos al territorio para detectar las nuevas identidades de los parajes y paisajes por los que se mueven y desplazan las comunidades, adoptando una postura crítica sobre el pasado reciente y sobre la memoria que mira la realidad tal y como es.

Las salas, los espacios de educación y cultura, los intersticios y las distintas circulaciones acentúan una museografía contemporánea que se abre al exterior por medio de fisuras por donde se cuela la luz exterior y que acompaña a todo el proyecto de luminotecnia. Así mismo se subraya por los materiales en fachada rescatando una riqueza visual al interior que se expresa en un juego de luces y sombras, de texturas  y acabados que enriquecen la memoria borrosa entendida en términos de formas difusas, traslucidez y superficies vaporosas.

Arquitectos a cargo: Edgar Mazo, Sebastián Mejía y Jheny Nieto
Equipo de diseño: Sara Arteaga, Iojann Restrepo, Nancy Acevedo, María Camila Ángel, Érica Martínez, Julián Castaño, Santiago Hurtado, Aurélien Bouvard, Santiago Madrigal, Fabrizzio Milano, María Camila Duque (P), Santiago Restrepo (P), Eduardo Tapia (P) y Miguel Ángel Galvis (P).
Paisajista: Glenn Pouliquen
Asesores: Museógrafa Lucrecia Piedrahita, Ing. Estructural Luis Eduardo Cano, Arq. Viviana Peña, Artista Alejandro Tobón, Historiador Eduardo Dominguez y Mag. Estética Federico Londoño y Arq. Urb. Oscar Navarro

Célula Arquitectura

Ala Solar. Image Cortesía de Célula Arquitectura

Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia - Más Imágenes+ 59

Extracto de memoria: La historia del conflicto armado en Colombia, entendida como una suma de estratos –pasado, presente y futuro- se materializa en el edificio a través de la organización del programa en tres niveles: se accede descendiendo al edificio a través de una plaza inclinada en un acto de enterrarnos y adentrarnos en el estrato que representa los orígenes y el pasado del conflicto. El subsuelo alberga dos de las salas de exposiciones, y el lugar del duelo estratégicamente ubicado en el corazón del proyecto, un espacio recogido con una entrada de luz cenital. Luego ascendemos a través de una rampa a la cota cero, que representa el presente, la acción de empujar da forma al suelo donde se asienta el volumen principal; esta nueva geografía configura un nuevo espacio público de relación y alberga, en su interior un patio como condición central de organización, exactamente encima de las salas inferiores y el espacio del duelo.

El presente es esta nueva superficie de contacto, donde los muros de la sala del duelo, emergen del subsuelo, insinuándose. Una fachada espejada como mecanismo de percepción refleja el cielo y multiplica las imágenes de los visitantes remontando el volumen principal que se concibe como el estrato que representa el futuro: las otras cuatro salas de exposición son una visión optimista y la materialización física de la firma de la paz, una señal luminosa, una guía, que indica la ruta, una especie de faro, el sol de un nuevo amanecer.

Una doble fachada, cambiante, que se cierra incitando a la introspección y que presenta una imagen gráfica que narra la historia del conflicto como un compromiso crítico con el pasado y se abre, dejando pasar la luz, como una lámpara potente, que muestra su interior, muy transparente, una señal esperanzadora, que desde su interior deja entre ver la ciudad.

Arquitecta a cargo: María Paula Vallejo C.
Coordinación: Carolina Rendón M.
Equipo de diseño: Natalia Ospina DLR., Sebastián González F., Juan Camilo Amaya L., Daniel Vergara O., Sergio Alejandro Guerra F., Juan Felipe Pineda J., Juan Felipe Giraldo P., Juan Camilo Henao, Pamela Pérez P., Jonathan Montoya y Estefanía Osorio.

Revisa toda nuestra cobertura sobre este concurso aquí.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Nicolás Valencia. "Seis propuestas para el Museo Nacional de la Memoria en Colombia" 21 sep 2015. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/773346/seis-propuestas-para-el-museo-nacional-de-la-memoria-en-colombia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.