-
Arquitectos: Pardo Tapia Arquitectos, Salvador Mata
- Área: 50000 m²
- Año: 2014
-
Fotografías:Jesus Granada
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La solución adoptada parte de los condicionantes derivados de la preexistencia de un edificio marcado por la arquitectura hospitalaria de los años setenta: un gran zócalo que se implanta masivamente en la parcela sobre el que se construye un edificio en altura. Su arquitectura de ladrillo visto presenta una escala monolítica, identificándose inequívocamente en la ciudad como una dotación sanitaria típica, y a pesar de su imagen “no amable” ello le concede una personalidad arquitectónica a valorar.
Su implantación también crea problemas de continuidad con la red viaria circundante y problemas de vecindad con otras dotaciones o edificios históricos como los de la Universidad, a la espera siempre de ser resueltos ante la premura permanente de la demanda asistencial.
Esta situación se repite en la organización interior del edificio, marcado por sucesivas reformas de pequeña escala que no abarcan las intenciones y la visión global de un Plan Director.
La solución adoptada plantea la reforma integral del edifico existente y la ampliación del mismo mediante la construcción de una serie de edificaciones de baja altura sobre los espacios disponibles al objeto de organizar el plan funcional y componer un conjunto arquitectónico resultante único, rehabilitado e integrado en la ciudad.
Según este criterio se proyecta una arquitectura fragmentada enlazada a la edificación existente por galerías de conexión lineal y/o paralela. Varios volúmenes de cuatro alturas sobre rasante resuelven el tránsito de la escala monolítica del edifico existente a una escala más urbana integrada en el entorno de la ciudad. Los edificios se articulan mediante la apertura de patios de luces interiores y de fachada, proponiendo unos lotes o bloques de igual crujía y estructura que permiten una máxima flexibilidad tanto en la asignación o distribución de áreas funcionales como en la lógica de crecimiento, por interconexión, adición o ampliación.
La organización interna del hospital propuesto se basa en las interrelaciones entre los diferentes servicios. La compatibilidad vertical se logra por superposición basada en núcleos de comunicaciones (lanzaderas) que parten de la cota asignada al nuevo estrato peatonal, y la compatibilidad horizontal se establece en razón de las relaciones de continuidad al mismo nivel.
Tres nuevas edificaciones amplían el zócalo del actual edificio-torre con una altura coherente con las edificaciones del entorno, aminorarando el impacto visual del mismo, amabilizando y dotando de una nueva calidad al paisaje urbano de la zona. La explanada de aparcamiento existente en la parte posterior del hospital se convierte en una gran plaza elevada, para dotar de una nueva fachada al complejo hacia la calle Real de Burgos, resolviendo a la vez las necesidades vinculadas a los diversos accesos que precisa un hospital.
La sutura de los bordes de la parcela con el resto de la ciudad, problema no abordado en la infraestructura de los años 70, se traduce ahora en la creación de esa nueva plaza abierta a este, en un sistema de acuerdo de topografías geometrizadas que acogen nuevos accesos peatonales y vias de acceso rápido al nuevo complejo sanitario.