Revista Plot #19

Les presentamos la edición 19 de la revista argentina PLOT, la cual nos invita a revisar una serie de obras, alrededor del mundo, que se hacen cargo de la sutil pero fundamental relación entre lugar, cultura y proyecto.

En este número, conoceremos el trabajo del reconocido arquitecto indio Rahul Mehrota, quien nos demuestra, mediante una entrevista y la presentación de seis de sus edificios construidos en India, que cultura, sustentabilidad y responsabilidad social son conceptos fundamentales en la concepción de una propuesta. En Estados Unidos, los dos museos llevados a cabo por el estudio suizo Herzog & De Meuron acusan la relevancia de las influencias culturales, tanto foráneas como vernáculas, que gravitan en el lugar donde se emplazan. El edificio Walden 7, construido el año 1975 en España, explora la posibilidad de vivir en colectividad, proponiendo una reflexión abierta a toda la generación que lo vio nacer: "Entre la utopia y la realidad, está el trabajo". Y por último, “Viviendo en Buenos Aires expone un fenómeno demográfico cada vez más común en Argentina, el "nomadismo" de la juventud en la ciudad. Se analizan dos obras, recientemente terminadas, que contemplan tal fenómeno de manera optimista, asumiendo que la inestabilidad y heterogeneidad de las cosas son, en verdad, instrumentos creativos.

Lee la reseña completa después del salto.

La obra del arquitecto indio Rahul Mehrota, reconocido por sus investigaciones sobre planificación urbana, territorio y ciudades como Chair del departamento de Urban Planning and Design de la escuela para graduados de Harvard (GSD), nos demuestra que cultura, sustentabilidad y responsabilidad social son conceptos fundamentales en la concepción de cualquier propuesta arquitectónica. Entre los proyectos presentados en PLOT, destacamos tres, todos construidos en India junto a su oficina RMA Architects.

Entrevista a Rahul Mehrota, por Florencia Rodríguez, directora editorial

El primero es el Campus para Magic Bus, una ONG basada en Bombay que ofrece programas de formación y un comedor para niños de barrios pobres. Esta obra, ubicada en Panvel, fue hecha en base a la misma gama de materiales con que están construidos los innumerables slums que se extienden a lo largo del segundo país más poblado del mundo, con lo que pretende inspirar a los habitantes de estos barrios marginales a repensar, tal vez con mayor sofisticación, la manera de construir sus viviendas u otras edificaciones en el futuro.

Campus para Magic Bus, Panvel, India

Por otra parte, el edificio de Oficinas corporativas para una compañía de infraestructura, en Hyderabad, incorpora a la estructura principal, hecha de hormigón, una segunda piel vegetal, con la cual no solamente resuelve el problema de refrigeración interna del edificio (utilizando principios de arquitectura pasiva como lo es la humidificación del ambiente mediante evaporación), sino que también se propone suavizar la brecha social entre los dos grupos de empleados que trabajan en el edificio, situando la ejecución de sus labores en un mismo espacio: Se trata de los oficinistas y los veinte jardineros que mantienen, artesanalmente, la variedad de plantas que trepan por la reja de aluminio que conforma la envolvente de la estructura.

Oficinas corporativas para una compañía de infraestructura, Hyderabad, India
Oficinas corporativas para una compañía de infraestructura, Hyderabad, India
Oficinas corporativas para una compañía de infraestructura, Hyderabad, India

El tercer proyecto, llamado Hathigaon, corresponde a una serie de viviendas de bajo costo para cuidadores de elefantes, conocidos en India como mahouts, yen donde el agua es un componente fundamental del diseño. Aparte de la creación de receptáculos para la recolección de aguas lluvias (recurso crucial en el desierto de Rajasthan en donde se sitúa la obra), también facilita la unión entre los cuidadores y sus elefantes mediante el proceso del baño, un ritual importante tanto para la salud del animal como para la consolidación del vínculo con su cuidador.

Hathigaon, viviendas de bajo costo para mahouts, Jaipur, India
Hathigaon, viviendas de bajo costo para mahouts, Jaipur, India

Los dos últimos proyectos del estudio suizo Herzog & De Meuron se encuentran fundamentados en la investigación material y en los elementos de arquitectura tradicionales. Mediante un refinamiento que contradice la espectacularidad ( "Lo que está a la vista es lo que existe", según sus propios autores) los dos museos de arte, situados en Estados Unidos, acusan la importancia de las influencias climáticas y culturales que dan pie al diseño.

Pérez Art Museum, Miami, Estados Unidos
Pérez Art Museum, Miami, Estados Unidos

En el primero de ellos, el Pérez Art Museum Miami (PAMM), ubicado en Florida, las circunstancias del entorno se convierten en el punto central del concepto arquitectónico. Dada su proximidad con el agua, la edificación se elevó del nivel del suelo para protegerlo de posibles inundaciones. Contando además con una excepcional ubicación costera, una de las premisas fue ofrecer vistas generosas desde el interior del edificio a través de ventanas, por lo que, con el fin de minimizar el impacto del sol en el interior y reducir el consumo de energía del edificio, se encuentran empotradas y revestidas en madera. Además, los arquitectos diseñaron un sistema de montantes de hormigón “customizado” para mejorar la transición exterior-interior y sostener el vidrio más grande de la obra, a prueba de huracanes, nunca antes utilizado en Florida. Para el Parrish Art Museum, en las afueras de Nueva York, el punto de partida del diseño fue la adopción de un corte de una sencilla casa campesina con tomas de luz cenital orientadas hacia el norte, denotando la influencia determinante de la arquitectura vernácular de la región.

Parrish Art Museum, Water Mill, Estados Unidos
Parrish Art Museum, Water Mill, Estados Unidos
Parrish Art Museum, Water Mill, Estados Unidos

El edificio Walden 7, construido el año 1975 en Barcelona, explora la posibilidad de vivir en colectividad, proponiendo una reflexión abierta a toda la generación que lo vio nacer: "Entre la utopia y la realidad, esta el trabajo". En sus inicios, el edificio compartió el solar en que se emplaza con el Taller de Arquitectura que lo proyectó, compuesto por arquitectos, matemáticos, ingenieros, escritores y sociólogos. En una investigación hecha por Eva Pratas y Ricardo Flores, se expone y analiza, entre otras cosas, la concepción del proyecto, su historia, las ideas de rasgos utópicos que le dieron origen, las carencias que presenta la propuesta y la significancia de la relación de proximidad entre los autores y su obra, para finalizar preguntándose si puede, el actual Walden 7, adaptarse al entorno que lo rodea.

Walden 7, Barcelona, España.
Walden 7, Barcelona, España.

Desplegando un amplio material gráfico, el artículo llamado "Viviendo en Buenos Aires" analiza dos propuestas que se han hecho cargo de un fenómeno demográfico cada vez más común en Argentina: El "nomadismo" de la juventud en la ciudad, donde las oportunidades son vastas pero fugaces, y los percances o las oportunidades obligan a los jóvenes a mudarse de manera constante. De manera optimista, los edificios de Roseti 1948 y Sucre 4444, de Pacífico Oficina + Blaa Estudio y Esteban-Tannenbaum-Tannenbaum, respectivamente, se hacen cargo de esta problemática, creando una vecindad dentro de una vecindad, poniendo en entredicho los límites de lo público y lo privado, y aceptando que la inestabilidad y heterogeneidad de las cosas son, en verdad, instrumentos creativos.

Rosetti 1948, Buenos Aires, Argentina
Rosetti 1948, Buenos Aires, Argentina

Finalmente, y retomando el análisis realizado por PLOT de diversos modelos académicos de diferentes escuelas de arquitectura del mundo, esta vez es el turno de The Cooper Union, una de las instituciones de nivel superior más antiguas de los Estados Unidos. Fundada en 1859 por el investigador, industrialista y filántropo Peter Cooper, concretiza un programa integrador que parece ser la norma actual con la que se mide la excelencia de cualquier institución de educación superior: El dominio de la técnica, el desarrollo de habilidades empresariales y el enriquecimiento del intelecto y la creatividad de sus estudiantes. Bajo este contexto, se expone una investigación que versa sobre el espacio Cartopológico, llevada a cabo por Pablo Lorenzo-Eiroa, profesor titular de la Escuela de Arquitectura.

Para comprar la revista PLOT 19, haz click aquí.

Sobre este autor/a
Cita: Felipe de la Sotta. "Revista Plot #19" 12 ago 2014. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/762173/revista-plot-19> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.