En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD"

Hace algunos días les mostramos la entrevista que realizamos a Pedro Alonso y Hugo Palmarola, curadores del pabellón Chileno para la Bienal de Venecia 2014, donde nos hablan sobre la propuesta que representó a Chile en la 14a Muestra Internacional de Arquitectura; “Fundamentals”.

A través de la instalación de un componente constructivo elemental, un panel original del sistema de paneles "KPD", la intervención propuso como tema central dar cuenta de un capítulo de la historia de la arquitectura en Chile, mediante un sistema que formó parte fundamental del imaginario constructivo en la modernización, prefabricación e industrialización de la arquitectura de mediados del S XX, tanto en Chile como en el resto del mundo. Tal fue la relevancia en la aparición de este sistema, que su utilización no sólo despertó discusiones en el ámbito técnico o práctico, sino que se transformó en materia de especulación política, estética e ideológica.

Los dejamos, a continuación, con una revisión especial en detalle del Sistema "KPD", ícono de la prefabricación y objeto central del recientemente galardonado pabellón chileno en Venecia.

En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado KPD - Más Imágenes+ 13

De abstracto a concreto (1)

En el año 2011 y 2012, Pedro Alonso (*) y Hugo Palmarola (**), docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Chile estuvieron a cargo del Taller de Investigación, donde estudiantes de séptimo semestre, se encargaron de la "reconstrucción técnica, tipológica, histórica y conceptual" de sistemas constructivos prefabricados a partir de grandes paneles de hormigón armado. La metodología correspondió a un levantamiento a través de modelación tridimensional en software Rhinoceros y a la fabricación digital de modelos en escala 1:75, por medio de una impresora de polvo Z310 plus.  El Taller, denominado “De abstracto a concreto”, tuvo como objetivo fundamental, "ampliar la reflexión crítica sobre la historia de la prefabricación a partir de una metodología que utilizó el modelo digital para estudiar las relaciones cambiantes entre arquitectura y tecnología durante el siglo XX."

Modelos digitales desarrollados por estudiantes del Taller "De abstracto a concreto" (2011-2012). Image Courtesy of Pedro Alonso y Hugo Palmarola

“De abstracto a concreto” mostró que estos sistemas estaban lejos de la monotonía y la rigidez tipológica con que usualmente se les caracteriza. Por el contrario, la gran cantidad de sistemas creados, su evolución y adaptación a contextos sociales, técnicos, geográficos y culturales diversos es evidencia de una voluntad de variación que buscaba alternativas cada vez más eficientes –desde un punto de vista económico y estratégico– en la solución de los grandes problemas de la provisión de vivienda económica y colectiva.

Sistema "KPD"

“KPD" ("Edificación con Grandes Paneles" del acrónimo ruso "КПД”) fue una empresa chileno-soviética que surgió en 1972 tras una donación de la URSS al gobierno de Salvador Allende en el marco de acuerdos de cooperación y asistencia tecnológica, tras el terremoto de 1971. Del período de Nikita Kruschev y siguiendo el modelo francés de prefabricación "Camus" (1948), el sistema es el resultado de una genealogía que tomó forma en tres versiones fundamentales; la versión Rusa conocida como "I-464" (1956), la versión Cubana denominada "Gran Panel soviético" (1965) y finalmente los paneles "KPD" (1972), la versión Chilena. La fábrica KPD, cuyo nombre cambiaría posteriormente en 1975 a "VEP" (Viviendas económicas prefabricadas) tras el Golpe de Estado, quedó en manos del Gobierno Militar y mantuvo sus operaciones hasta el año 1979, llegando a construir un total de 153 bloques de departamentos -de entre 64 a 74 m2- en Viña del Mar, Quilpué y Santiago.

Courtesy of Andrés Brignardello

Prefabricación y montaje

El sistema recorrió el mundo y fue reconocido por su gran rapidez de montaje. Los paneles prefabricados de hormigón de gran tamaño fueron capaces de producir hasta 2.000 unidades de vivienda al año y un total aproximado de 170 millones de viviendas en países como Francia, Suiza, República Democrática Alemana, Reino Unido, Yugoeslavia, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Holanda, Japón, Cuba y Chile, entre otros.

© Nolberto Salinas Gonzalez

Los paneles en hormigón integraban dentro de sus componentes todas las instalaciones eléctricas, canalizaciones y anclajes para su ensamblaje en obra. "Bajo un circuito lógico de fabricación, los paneles formaban parte de un sistema de cadena de montaje que comenzaba con el acopio de materia prima en grandes infraestructuras al interior del sitio de la fábrica, para luego integrar a los moldes de todas las piezas necesarias para sacar al final de la línea, los paneles listos para ser transportados a terreno" (2).

© Nolberto Salinas Gonzalez

Servando Mora, uno de los 125 trabajadores que tuvo el primer período de la fábrica, afirma que la técnica era como armar un riel de ferrocarril, donde se instalaba la grúa y ésta recogía los paneles de hormigón que se hacían en la fábrica. En seis horas estaban fraguados...Treinta y dos personas hicimos un edificio de cuatro pisos, con 24 departamentos en 16 días”. Hasta la fecha ningún otro sistema ha superado esta producción anual, ni la superficie asignada a cada departamento.(3)

Diagrama de ensamblaje. Sistema "KPD", Chile (1972)

Digitalización y nuevos descubrimientos del Sistema

El uso de herramientas digitales en este tipo de investigación supuso, en efecto, que no se trataba de redibujar edificios y sus tipologías sino de ensamblar componente por componente al interior del modelo. Así, la maqueta adquirió un estatus específico alejado de la mera representación de un edificio, transformándose en herramienta para la corroboración de la exactitud y pertinencia de tesis proyectuales basadas en “suposiciones informadas”.(1)

Despiece horizontal. Sistema KPD, Chile (1972)

La relevancia de estudiar estos sistemas en términos comparativos permitió observar las distintas lógicas operando en cada uno de ellos. Precisamente el descubrimiento de problemas específicos por sistema fue el objetivo último del ejercicio de reconstrucción. El sistema KPD permitió a Carolina Rocco identificar una grilla estructural “invisible”, definida por la continuidad vertical y horizontal de una filigrana de hormigón armado conceptualmente auto-portante. En relación con esta, los paneles estructurales emergieron en una dimensión de encofrado para una estructura colaborante, revelando así la importancia de la definición variable de perímetro dentado de los mismos paneles.(1)

Sistema "KPD". Componentes y uniones.

(1) Texto de Pedro Alonso y Hugo Palmarola.
(2) Del texto "Conjuntos habitacionales KPD, V Región" de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso.
(
3) De la investigación del Documentalista Andrés Brignardello, quien en 2012 realiza un documental donde relata la historia de la fábrica en "KPD, una escena de la guerra fría en Chile". Puedes revisar más sobre el documental de Brignardello, acá.

(*) Pedro Alonso (1975). Doctor Arquitecto (Ph.D) Architectural Association School of Architecture. Dirige el Programa de Magister MARQ de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Desde el 2005 enseña en la Architectural Association (AA) de Londres, actualmente como profesor visitante en el programa de Magíster en Historia y Pensamiento Crítico (MA HCT). Trabajó como arquitecto en Arup Urban Design, colaborando en el diseño de proyectos de orientación sustentable en China, Rusia, Arabia Saudita y Azerbaiján (2006-2009). Entre sus publicaciones recientes destacan: What is wrong with Charles Eisen?, en revista San Rocco (Milán, 2014); Deserta, by Design, en Manifest: Journal of American Architecture and Urbanism (2013); y Mountaineering, in AA Files 66 (Londres, 2013). Junto a Hugo Palmarola recibió el Royal Institute of British Architects (RIBA) Research Trust Award (2008). Obtuvo un Research Grant otorgado por el Getty Research Institute de Los Angeles CA. (2010) y fue invitado como Visiting Scholar al Canadian Centre for Architecture (CCA) en Montreal (2011). También fue premiado por Prince Claus Fund de Amsterdam (2012).

(**) Hugo Palmarola (1977). Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución donde es profesor e investigador. Tiene un Magister en Historia y Teoría del Diseño Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2010), institución donde es candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos, con una investigación sobre los imaginarios tecnológicos durante la época de oro del cine mexicano. Palmarola recibió el International Scholar Award de la Society for the History of Technology (SHOT) (2007-09). Forma parte de revista Diseña y del comité científico de historia del diseño Latinoamericano de Los Angeles County Museum of Art (LACMA). Junto a Pedro Alonso, obtuvo el Royal Institute of British Architects (RIBA) Research Trust Award (2008), es autor de exposiciones en Pratt Institute de Nueva York (2013) y en Architectural Association (AA) de Londres (2014), publicó en el libro Beyond Imported Magic: Essays on Science Technology and Society in Latin America (MIT Press, 2014), y es autor del libro Panel (Architectural Association, 2014).

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Enzo Vergara. "En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD"" 25 jun 2014. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/623067/en-detalle-especial-sistema-de-panel-prefabricado-kpd> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.