Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura

Guardar

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía exterior, BalcónVilla Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía exterior, Jardín, Patio interiorVilla Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía interiorVilla Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía interior, Dormitorio, Camas, Vidrio, SillasVilla Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Más Imágenes+ 33

Rionegro, Colombia
  • Arquitecto Responsable: Néstor Medina Aguilar
  • Colaboradores: Jhoana Pérez Alvarado, David Efraín Rojas, Lina Estefanía Cuervo, Angela Cuadros Garavito, Valentina Torres Monroy
  • Ciudad: Rionegro
  • Pais: Colombia
Más informaciónMenos información
Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Imagen 10 de 38
© Julián Medina

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Al interior del altiplano del oriente Antioqueño se encuentra Villa Sofia, un proyecto concebido a partir de la memoria y el recuerdo, que busca continuar el legado generacional de sus propietarios, desde la preservación de la tipología colonial característica de la zona, como origen de la nueva vivienda que pretende seguir creciendo en el tiempo.

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía exterior, Jardín, Patio interior
© Julián Medina

La premisa principal de aproximación al proyecto fue conservar la casa antigua existente, que se da por la carga emocional que tiene para sus propietarios, al tratarse de la casa de sus abuelos y padres; sumando la resistencia conjunta a la creciente presión inmobiliaria en Llano Grande, dada por el auge de suntuosas construcciones contemporáneas, alejadas radicalmente de la esencia de la tipología colonial paisa. De esta manera el proyecto se aparta de esa tendencia inmobiliaria y decide honrar la construcción que durante más de setenta años ha dado refugio a todo un legado familiar y dispone de la misma para reinterpretar su nuevo uso.

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía exterior, Jardín
© Julián Medina
Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía exterior, Balcón
© Julián Medina
Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Imagen 38 de 38
Diagrama

Este reto de conservar la casa existente inicia por estudiar su tipología, la cual corresponde a la descripción básica y primera de este tipo de vivienda: una construcción de un solo nivel, protegida por una cubierta tradicional a cuatro aguas en teja de barro; un alero perimetral de gran dimensión cuyo uso principal es social y que funciona como espacio de transición entre interior y exterior; y un interior muy cerrado que opera como principal área de resguardo habitacional. Las contadas aperturas se desarrollan en una sucesión de llenos y vacíos a partir de puertas y ventanas caladas, resolviendo la conexión interior-exterior mediante una relación directa con el imponente jardín social de contemplación y un árbol protagonista del lugar. Esta conexión también se da a través de unas paredes giratorias que permiten una nueva apertura y relación, pero que al permanecer cerradas conservan idénticas la imagen, la volumetría y la relación de los espacios.

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía exterior, Puerta, Jardín
© Julián Medina
Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía interior
© Julián Medina

Plantear este cambio de uso en la casa existente y proponer las habitaciones y zonas privadas en la construcción nueva genera dinámicas particulares en torno a la forma de habitar los espacios y el lugar. Se establece así la necesidad de interacción y recorrido interior-exterior continuo entre las dos casas. Es decir, pueden ser la una sin la otra, pero se complementan. El bloque preexistente alberga la sala, el comedor, la cocina y la lavandería, mientras que el bloque adicionado contiene las habitaciones, baños y estudio familiar. La relación entre ambos volúmenes se plantea de forma sutil por medio de dos aleros proyectados en la misma tipología de cubierta en teja de barro, que se aproximan pero no se tocan, generando una pequeña dilatación descubierta que simboliza la transición de usos.

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía exterior
© Julián Medina
Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía interior, Patio interior
© Julián Medina

La nueva construcción se estructura a partir de "duplicar" el volumen existente, interviniéndolo en beneficio de la forma ideal de habitar de sus propietarios en el momento presente. Estas acciones incluyen reducir la longitud del alero —ya que su función de espacio de uso social no se requiere en este nuevo volumen—, incorporar un patio central como necesidad actual de vida que permita mantener la independencia hacia el exterior sin renunciar a la cercanía de la naturaleza y a una mejor iluminación natural, y respetar la tipología original en cuanto al ritmo y repetición de sus vanos. Se suman ventanas "imperceptibles" que, cuando están cerradas, permiten mantener una imagen de vivienda tradicional paisa, pero que transforman sus espacios interiores en una reinterpretación contemporánea de los grandes ventanales.

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía interior, Sala de estar, Sillas
© Julián Medina
Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía interior, Vidrio, Balcón
© Julián Medina

Por último, esta nueva construcción presenta la aparición de dos volúmenes superiores en cristal, nacidos del interés de los propietarios por disfrutar una visual nunca antes experimentada: una panorámica contemplativa del paisaje lejano y su entorno en forma de un mirador 360°. Estos volúmenes, al surgir de un requerimiento totalmente nuevo respecto a la tipología original, se resuelven como elementos francamente ajenos a la construcción y que, lejos de mimetizarse, pretenden evidenciar la nueva forma de habitar que representan.

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía interior, Dormitorio, Camas, Vidrio, Sillas
© Julián Medina

Así, el proyecto entiende la relevancia para el cliente del paso del tiempo reflejado en la manera de habitar, acoge la postura de una arquitectura en permanente cambio y ofrece nuevas dinámicas de uso. Se trata de intervenciones arquitectónicas puntuales, pero no estáticas, que permitirán adaptarse a diferentes tiempos, usuarios y formas de vida según las generaciones que pasen por allí… "la duración de las cosas se encuentra sujeta al cambio".

Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura - Fotografía exterior
© Julián Medina

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos
Sobre esta oficina
Cita: "Villa Sofia / nm+a | T | L | nestor medina arquitectura" 07 abr 2025. ArchDaily Perú. Accedido el 18 Abr 2025. <https://www.archdaily.pe/pe/1028780/villa-sofia-nm-plus-a-t-l-nestor-medina-arquitectura> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.