Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes

Guardar

¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden transformar la atmósfera de una estructura? ¿Qué intervenciones son capaces de trascender la reutilización adaptativa para modificar la percepción de los espacios? Al reutilizar las arquitecturas en el tiempo, nuevos usos y necesidades afloran entre los espacios y sus usuarios. Si bien las estructuras de los edificios antiguos mantienen viva la memoria de las comunidades, la introducción de una nueva vida a partir de invernaderos, viviendas, comercios, oficinas o centros culturales trae consigo la concepción de nuevas atmósferas donde la luz, la ventilación, la incorporación de naturaleza y demás aspectos transforman las experiencias interiores.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 2 de 28Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 3 de 28Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 4 de 28Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 5 de 28Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Más Imágenes+ 23

Como sostiene Peter Zumthor en su libro Atmósferas, "La atmósfera habla a una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir". Desde Choza. Espacio de Arquitectura, una práctica de arquitectura con sede en Argentina, consideran que la atmósfera tiene que ver con el espacio que le da sentido y significado a la arquitectura y las emociones que éste, por sus cualidades formales, materiales, lumínicas, sonoras, climáticas; genera en quien lo habita. La reutilización de infraestructuras en amplios entornos y a diversas escalas es capaz de reflejar las problemáticas de la vida contemporánea, donde la concientización sobre el cambio climático, la aparición de nuevas tecnologías y la optimización de técnicas y materiales constructivos debieran de contribuir en la construcción de un hábitat más sustentable.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 8 de 28
Impluvium / Choza. Espacio de Arquitectura. Image © Juan Cruz Paredes

Ubicado en el Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba (Argentina), el proyecto Impluvium de Choza. Espacio de Arquitectura recupera la estructura de un antiguo tanque de 16m de diámetro y 1.5m de alto construido en la década del 30'. Sobre un macizo rocoso, que originalmente abastecía al sistema de riego de la producción agrícola de la zona, esta infraestructura vuelve a ser un espacio vinculado a la (re) producción de hortalizas a escala doméstica apostando por una vida más sustentable casi 80 años después. Destinado al cultivo de hortalizas fuera de temporada y la experimentación en la reproducción de plantas bajo temperaturas controladas que serán insertadas en el entorno inmediato adaptándose al clima del lugar, se crea también un espacio para el ocio, el disfrute y la contemplación. Esta carpa circular invertida de estructura metálica con envolventes de policarbonato traslucidas se vacía en el centro para recuperar el agua de lluvia en un piletón natural haciendo alusión al impluvium de las casas romanas. De esta manera, la atmósfera del proyecto se consolida en base a tres deseos: (re) producir, experimentar y contemplar.


Artículo relacionado

Diseñar para plantas: la arquitectura de los invernaderos y su relación con el entorno

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 2 de 28
Espacio de ocio El Tanque / Urdiales Estudio de Arquitectura. Image © Nicolás Provoste C.

Otro caso que también articula una tipología industrial con la vida doméstica es el Espacio de ocio El Tanque de Urdiales Estudio de Arquitectura en Ecuador. El proyecto consiste en la reutilización de un tanque reservorio de agua que suministraba agua para el ganado y el riego, y que quedó en desuso con la llegada del agua potable. La estructura se convirtió en un espacio de ocio y uso informal en relación directa con el contexto natural. Así, se distribuyó la zona de bar dentro del tanque, que se adaptó para ser habitable, y la zona de estancia con una sala hundida para el descanso y la conexión con la naturaleza. La reutilización de esta infraestructura y su posterior adaptación a un nuevo uso dieron lugar a la creación de nuevas experiencias al aire libre probablemente impensadas anteriormente.

Entre ventajas y desventajas por discutir, está comprobado que la reutilización de estructuras y el reciclaje de materiales son capaces de reducir el impacto de la construcción en una industria que produce cada vez más y más residuos. Pensando desde el interior hacia el exterior y entendiendo las necesidades de los futuros habitantes de los espacios, la arquitectura de Lacaton & Vassal hace énfasis en la idea de destruir al mínimo y aprovechar al máximo. Tal como ellos mismos resaltan, si los invernaderos son tan buenos para las plantas, también pueden serlo para nosotros. Teniendo en cuenta que los invernaderos permiten regular el clima de manera pasiva, sobre todo en climas de frío extremo, es que la oficina Choza. Espacio de Arquitectura comprende las dificultades que estas tipologías presentan frente a climas cálidos donde los sistemas pasivos llevan a repensar las infraestructuras en búsqueda de una eficiencia energética. De hecho, su proyecto Impluvium debía responder a una gran amplitud térmica estacional garantizando la máxima captación de radiación solar en invierno para poder acumularla el mayor tiempo posible en su interior. Además, requería un control de la radiación solar en verano evitando perder luz natural para la fotosíntesis de las plantas y generando una buena ventilación para impedir temperaturas interiores extremas.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 9 de 28
Impluvium / Choza. Espacio de Arquitectura. Image © Juan Cruz Paredes

Ahora bien, ¿que ról cumplen las plantas sobre la percepción de las personas en un espacio y cómo dialogan con la reutilización de infraestructuras que van quedando obsoletas o abandonadas con los años? El Café Dabang de one-aftr en Corea del Sur da cuenta de cómo las plantas silvestres fueron sustituyendo a los humanos transformando lo que era un edificio en ruinas, en un jardín interior, o mejor dicho un santuario para las plantas. Integrando a la vegetación, los seres humanos y el entorno construido, el deterioro y la nueva vida de esta estructura aportaron una percepción diferente del espacio protagonizada por una mejor circulación del aire, mayor penetración de la luz solar, grandes oportunidades para el crecimiento de las plantas y espacios de circulación de las personas, etc.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 15 de 28
Café Dabang / one-aftr. Image © Jang Mi

En reiteradas ocasiones, la naturaleza comienza a apropiarse de los espacios integrando la arquitectura con su entorno natural y dejando ver el paso del tiempo. En el afán de satisfacer las necesidades de sus usuarios y contemplar las condiciones climáticas de cada entorno, muchos profesionales de la arquitectura se esfuerzan por dar forma a diferentes atmósferas interiores según las estructuras que intervienen, las ubicaciones geográficas donde se implantan, los deseos de sus clientes o la huella que buscan dejar en el medio ambiente, entre otras razones. Situado en Brandeburgo, sobre las proximidades de Berlín, el Centro Gutshof Güldenhof para el Arte y la Vida Sostenible de Heim Balp Architekten se propuso transformar un complejo agrícola abandonado en un centro próspero y activo para el arte, la vida sostenible y la interacción social. Siendo una antigua explotación ganadera con establos y graneros de piedra que habían quedado intactos desde el siglo XVIII, los arquitectos desarrollaron varias intervenciones arquitectónicas en los edificios existentes, creando espacios exteriores e interiores para diversos usos. Combinando instalaciones residenciales, culturales y de trabajo, el diseño interior del espacio quedó conformado por numerosos objetos, plantas y alfombras como una forma consciente de contar historias. Buscando exponer las nuevas intervenciones, se decidió repintar de negro la fachada generando un contraste con la estética existente en lugar de ocultarlo.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 4 de 28
Centro Gutshof Güldenhof para el Arte y la Vida Sostenible / Heim Balp Architekten. Image © Francesca lóvene

La selección de materiales, colores, texturas y patrones en los proyectos de infraestructuras lleva a plasmar, en varias oportunidades, mensajes o estéticas determinadas acorde a diferentes corrientes de pensamiento, elecciones personales de los arquitectos/as y sus clientes, limitaciones económicas, constructivas o tecnológicas, etc. que suelen ser desconocidos y se vinculan con otros factores culturales, sociales, del sitio de implantación o del programa de necesidades determinando el proceso de construcción. Por ejemplo, el proyecto Impluvium en Córdoba crea una doble envolvente con una membrana exterior de policarbonato, que potencia la captación de luz solar y la buena ventilación interiores. Dada la importancia de regular la incidencia solar y evitar la pérdida del calor interior en invierno, se utiliza una membrana interior de un textil microperforado blanco para completar la doble envolvente. Esta membrana colgada en horizontal bajo el techo inclinado produce además un espacio buffer donde se acumulan las altas temperaturas en verano, que se expulsan al exterior a través de banderolas superiores de la envolvente.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 3 de 28
Impluvium / Choza. Espacio de Arquitectura. Image © Juan Cruz Paredes

Desde la detección de una estructura a reutilizar hasta la definición de qué materialidad emplear, existen muchas decisiones, opiniones y posturas intermedias que enmarcarán el rumbo final de las intervenciones arquitectónicas. Por lo tanto, cabe preguntarse sobre la vida útil de las arquitecturas preexistentes, ¿cuál será el futuro de las infraestructuras industriales que, con el correr de los años, comienzan a alejarse de las necesidades actuales por razones estructurales, constructivas o espaciales? ¿qué herramientas deben estudiarse para reconocer las intervenciones necesarias de cara a transformar la atmósfera de un espacio de un carácter concreto en otro opuesto o complementario?

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Imagen 13 de 28
Espacio de ocio El Tanque / Urdiales Estudio de Arquitectura. Image © Nicolás Provoste C.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Percepción del espacio y atmósfera en la arquitectura. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestras lectoras y lectores: si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Agustina Iñiguez. "Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes" 26 mar 2025. ArchDaily Perú. Accedido el 30 Mar 2025. <https://www.archdaily.pe/pe/1028066/mas-alla-de-transformar-infraestructuras-la-concepcion-de-nuevas-atmosferas-en-arquitecturas-preexistentes> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.