Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos?

Guardar

¿Cuál es nuestra visión de los espacios públicos del pasado? Pensemos, por ejemplo, en un parque, sin duda el ejemplo más representativo de esta tipología. Es un entorno diseñado con senderos sinuosos y áreas de descanso, donde a menudo encontramos mesas y bancas fijas, colocados a lo largo del camino. Su diseño prioriza la permanencia y la contemplación. Pero al mirar el presente, ¿cómo lo imaginamos ahora? En efecto, el concepto tradicional de espacio público no ha desaparecido del todo. Sin embargo, nuestra forma de interactuar con él ha cambiado, impulsada por la necesidad de adaptabilidad en entornos en constante cambio. Esta transformación ha impulsado la exploración de nuevos enfoques de diseño. Como resultado, los sistemas modulares de asientos se han convertido en un campo dinámico de experimentación, adaptándose constantemente a usos y percepciones en evolución.

No es que hoy las personas se sienten de manera radicalmente distinta a como lo hacía en el pasado, sino que los elementos de asiento se han vuelto más versátiles. Su composición y diseño pueden variar significativamente, ofreciendo múltiples posibilidades de configuración. Mientras un asiento aislado cumple una función específica, cuando forma parte de un conjunto más amplio y se integra en una visión global, puede transformar por completo el ambiente y la percepción del espacio. Pero, ¿qué entendemos por "público"? Aquí es donde resulta esencial ampliar nuestra perspectiva. Un espacio público es una zona de libre acceso y uso colectivo, donde se desarrolla gran parte de la vida social, cultural y cívica de una comunidad. Tradicionalmente asociado a plazas, parques y calles, también incluye espacios interiores como bibliotecas, mercados o estaciones de transporte, siempre que su función y acceso no estén restringidos.

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos? - Imagen 2 de 14
Mobile Pavilion / prototype + Sets Studio. Image © Yevhenii Avramenko

Una visión rápida del pasado, presente y futuro de los asientos modulares

La modularidad en los sistemas de asiento tiene sus raíces en la tradición japonesa de los tatamis y los cojines zabuton. El tatami, como base versátil para diversas actividades cotidianas, y el zabuton, centrado en la comodidad, reflejan un concepto del espacio que aplica los principios de diseño actuales, donde los muebles se adaptan a distintas configuraciones según las actividades que realizamos. Siglos después, esta misma lógica persiste en el diseño contemporáneo. Un claro ejemplo es la Living Tower (1969), que llevó la modularidad más allá de la flexibilidad funcional al explorar una forma escultural que promovía la interacción social. Más que un simple mueble adaptable, se transformó en un espacio en sí mismo, integrando diferentes niveles de uso dentro de una única estructura.

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos? - Imagen 3 de 14
Living Tower / Vitra, Designed by Verner Panton. Image via Architonic

Hoy por hoy, la modularidad no es un mero principio de diseño, sino una condición inherente a la forma en que habitamos el espacio. No se trata solo de sistemas que se reorganizan las unidades individuales más allá de un módulo cuadrado; es una lógica más amplia que abarca desde la arquitectura hasta el mobiliario, respondiendo a la rápida evolución de las dinámicas sociales y adaptándose a las necesidades de las distintas generaciones e interacciones. Desde espacios de trabajo híbridos hasta entornos urbanos en constante transformación, la flexibilidad de los sistemas de asiento nos ha permitido explorar configuraciones más allá de los esquemas tradicionales, ya sean radiales, reticulares o lineales.

¿Hacia dónde vamos? Las nuevas dinámicas del espacio público, cada vez más flexible y a veces efímero, sugieren que la arquitectura nómada será una constante en el futuro. En este contexto, los sistemas modulares de asientos representan una oportunidad, respondiendo a la creciente necesidad de que nuestros espacios cumplan múltiples funciones. Un mismo módulo puede ser un sillón, un love seat o incluso convertirse en cama, adaptándose a las necesidades de quienes viven en movimiento. Paradójicamente, la modularidad está dejando de ser estrictamente sistemática para convertirse en algo más humano: ya no se trata sólo de flexibilidad, sino de cómo el mobiliario permite a las personas reinventar sus usos, necesidades y hábitos.

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos? - Imagen 4 de 14
Pantonova Concave | Modular Seating System / Montana Furniture, Designed by Verner Panton. Image via Architonic
¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos? - Imagen 6 de 14
The Splash Installation / Arttenders. Image © Pim Top & Amber Leijen

La creación de ambientes mediante el mobiliario: su impacto en la interacción social y la comunidad

Los asientos modulares no se limitan a ocupar espacio, sino que influyen en nuestras interacciones. Dispuestos en círculo o semicírculo, fomentan la colaboración al crear una atmósfera en la que el diálogo fluye y permiten que todos los participantes tengan la misma presencia. Esta disposición es adecuada para espacios de reunión, actividades de trabajo en equipo o encuentros comunitarios, donde la comunicación abierta y el desarrollo de ideas colaborativas son esenciales para la interacción social. Cuando los módulos se organizan de manera flexible y dispersa, surgen puntos de encuentro informales que favorecen conversaciones espontáneas y conexiones inesperadas en espacios públicos o áreas de espera.

La integración social se potencia mediante configuraciones más dinámicas, como las disposiciones en espiral o escalonadas, que rompen la rigidez de los diseños lineales y facilitan las conexiones entre grupos diversos. Al disponer unidades de diferentes alturas y orientaciones, estos sistemas de asiento transforman el espacio, creando una atmósfera que favorece interacciones orgánicas. En este sentido, el mobiliario modular responde a necesidades funcionales y sirve como herramienta para redefinir la convivencia, convirtiendo los espacios en escenarios de intercambio, diversidad y pertenencia.

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos? - Imagen 8 de 14
JUANZONG Books & Cafe / CASE PAVILION. Image © Runzi Zhu
¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos? - Imagen 10 de 14
Longway N / Segis, Designed by Bartoli Design. Image via Architonic

Una capa adicional surge al considerar una perspectiva orientada a la inclusión y la accesibilidad. Los sistemas modulares no solo configuran ambientes en espacios públicos, sino que también juegan un papel clave al facilitar la inclusión de la diversidad de usuarios que habitan estos entornos a diario. Nos estamos alejando del concepto de un asiento diseñado para un usuario estándar, adoptando una visión más inclusiva en la que la antropometría, la diversidad corporal y las diferentes condiciones físicas, emocionales e intelectuales influyen en la manera en que las personas se relacionan con el espacio.

Esta visión emergente amplía las posibilidades del diseño más allá de la ergonomía tradicional. Un asiento puede ofrecer apoyo a quienes no pueden mantener una postura por mucho tiempo, proporcionar una sensación de seguridad a personas con ansiedad, fomentar la exploración en el entorno de un niño o facilitar la interacción en espacios sociales. Al abordar una gama más amplia de necesidades, el diseño ayuda a hacer más accesibles los espacios públicos, permitiendo múltiples formas de habitarlos y generando distintas atmósferas dentro de un mismo ambiente.

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos? - Imagen 11 de 14
Music Center Tel Aviv-Yafo / Ifat Finkelman + Dan Hasson. Image © Aviad Bar Ness
¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos? - Imagen 14 de 14
Elementary School Amos / SOA Architekti. Image © Jakub Skokan and Martin Tůma / BoysPlayNice

Entonces, ¿están los sistemas modulares de asientos redefiniendo nuestra percepción del espacio público? La respuesta es sí. Al pensar en el futuro de los espacios públicos, es fácil imaginar un escenario muy diferente al actual. La dinámica sociocultural está en constante evolución y, con ella, nuestra percepción y configuración del espacio. Aunque la arquitectura establece el marco general, es el mobiliario el que articula gran parte de su función. Más allá de ofrecer simplemente un lugar para descansar, la forma en que nos sentamos configura jerarquías de uso, pautas de interacción social y dinámicas espaciales, convirtiéndose en un factor clave de cómo experimentamos el entorno construido.

Como oportunidad para arquitectos y diseñadores, los sistemas modulares de asientos ofrecen posibilidades aún poco exploradas para establecer nuevos estándares en respuesta a la desconexión y el aislamiento físicos, sociales y culturales que saturan los contextos urbanos, donde el sentimiento de pertenencia a una comunidad a menudo se desvanece. Aunque las ciudades son densas y heterogéneas, lo que podría sugerir que la conexión es inevitable, es precisamente en ese entorno donde la interacción y el encuentro enfrentan barreras. Mientras que el espacio público aborda estos retos a escala urbana, los sistemas de mobiliario modular, a una escala más humana, emergen como una herramienta trascendente para fomentar la interacción y crear espacios de encuentro.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Percepción del espacio y atmósfera en la arquitectura. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestras lectoras y lectores: si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Tovar, Enrique. "¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos?" [Are Modular Seating Systems Redefining Our Perception of Public Spaces?] 25 mar 2025. ArchDaily Perú. Accedido el 30 Mar 2025. <https://www.archdaily.pe/pe/1027477/los-sistemas-modulares-de-asientos-estan-transformando-nuestra-percepcion-de-los-espacios-publicos> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.