Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar

Guardar

SO-IL (Solid Objectives – Idenburg Liu) es una firma de diseño arquitectónico con sede en Brooklyn, Nueva York, fundada en 2008 por Florian Idenburg y Jing Liu. Conocido por una arquitectura profundamente comprometida con los contextos sociales, culturales y ambientales, el estudio se centra en explorar materiales innovadores, crear experiencias espaciales fluidas y priorizar la sostenibilidad ecológica. El trabajo de SO-IL abarca diversas escalas y tipos de programas, reflejando su enfoque versátil hacia el diseño. En 2024, su proyecto de vivienda 450 Warren en Brooklyn fue seleccionado como Edificio del Año de ArchDaily por el público en la categoría de vivienda.

En su último libro, In Depth: Urban Domesticities Today, SO-IL explora el concepto en evolución de hogar en contextos urbanos contemporáneos, transformándolo "de una fuente de vulnerabilidad en una herramienta para el empoderamiento". El libro redefine la domesticidad como una experiencia activa y compartida, y examina cómo los arquitectos/as pueden abordar desafíos urbanos urgentes como la asequibilidad, la densidad y la sostenibilidad. El trabajo de SO-IL aboga por viviendas flexibles y resilientes que fomenten la comunidad mientras integran dimensiones ecológicas y sociales. ArchDaily habló con los arquitectos sobre las soluciones e ideas innovadoras presentadas en el libro, profundizando en cómo sus proyectos desafían sistemas convencionales y visualizan un futuro donde la arquitectura es una herramienta para el empoderamiento.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 2 de 18Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 3 de 18Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 4 de 18Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 5 de 18Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Más Imágenes+ 13

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 4 de 18
© 2025 Lars Müller Publishers and SO–IL

"Antes de abordar los temas que el libro trata—vivienda, sostenibilidad y domesticidad urbana—y de discutir la noción de "soluciones", nos gustaría recordarnos que las crisis que enfrentamos son producto del ser humano. Son subproductos de marcos capitalistas y neoliberales desenfrenados que priorizan el individualismo y soluciones a corto plazo sobre el bienestar colectivo y la resiliencia a largo plazo. Nuestro libro y proyectos operan dentro de las realidades de hoy. No pretenden ofrecer respuestas definitivas, sino desafiar estos sistemas proponiendo formas alternativas de vivir y construir dentro de ellos. Estos proyectos actúan como gestos desafiantes. Sin embargo, el cambio que debe ocurrir no se fomentará solo a través de la arquitectura. Un camino hacia adelante radica en repensar colectivamente cómo nos relacionamos con nuestro planeta, nuestras ciudades y entre nosotros. En otras palabras, este libro no debió ser necesario."


Artículo relacionado

SO – IL revela diseño para un nuevo proyecto de condominio residencial en Brooklyn, Nueva York

AD: ¿Cómo redefine el libro la domesticidad en el contexto de los entornos urbanos actuales?

El libro redefine la domesticidad como una experiencia activa, porosa y compartida que trasciende el ámbito privado. Se basa en una larga tradición de arquitectos y pensadores que vieron el hogar como más que un refugio—un sitio de experimentación, acción colectiva y compromiso con el mundo más amplio.

SO-IL: Por ejemplo, los proyectos discutidos en el libro exploran cómo los espacios como patios y terrazas actúan como umbrales entre lo individual y lo comunitario. Captura doce proyectos organizados en torno a los conceptos de núcleos, patios y corredores. El pensamiento detrás de los proyectos se explora más a fondo a través de varios ensayos; por ejemplo, la investigación de Karilyn Johansen sobre el deslaminado de envolventes de edificios que revela cómo repensar los límites del hogar puede fomentar nuevas conexiones con la ciudad, el clima y la comunidad. La domesticidad, como se reimagina aquí, no se trata de un retiro, sino de fomentar relaciones—entre personas, lugares y ecologías.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 2 de 18
Las Américas tiene como objetivo frenar la expansión urbana ambiental y socialmente insostenible, actuando como un prototipo de viviendas de alta densidad para personas de bajos ingresos para trabajadores migrantes de las áreas rurales circundantes. Imagen © Iwan Baan

AD: ¿Cuáles son los principales desafíos urbanos discutidos en el libro, como la vivienda o la sostenibilidad, y cómo ofrecen soluciones los proyectos?

El libro aborda desafíos como la asequibilidad de la vivienda, la densidad urbana y la resiliencia ambiental cuestionando las limitaciones de los sistemas existentes. Profundiza en los impulsores del diseño más allá de la "inspiración arquitectónica".

SO-IL: La reflexión de Ted Baab sobre los códigos de zonificación ilustra cómo estos marcos a menudo limitan las respuestas creativas a los problemas urbanos. Proyectos como Las Américas en León, México, ejemplifican cómo observar cuidadosamente las prácticas laborales puede abordar la asequibilidad mientras empodera la mano de obra local. En contraste, un proyecto como Nine Chapel Street reimagina la densidad al introducir espacios llenos de luz y fachadas en capas que se integran con su contexto urbano.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 18 de 18
Brooklyn a la vuelta de la esquina. Imagen © Iwan Baan

AD: El libro explora "hackear" códigos y convenciones arquitectónicas. ¿Podrían proporcionar ejemplos de cómo se aplica este concepto en sus diseños y su importancia en la reconfiguración de los espacios domésticos urbanos?

SO-IL: Para nosotros, "hackear" códigos arquitectónicos significa cuestionar supuestos incrustados en la zonificación, regulaciones energéticas y modelos financieros para crear espacios que resuenen con la vida contemporánea.

El diseño de vivienda a menudo prioriza la eficiencia de costos, cumpliendo solo con lo mínimo requerido, lo que compromete la calidad de vida y debilita los lazos comunitarios. Creemos en diseñar con generosidad, creando espacios que trasciendan estas limitaciones y añadan valor intrínseco.

En nuestros proyectos de la ciudad de Nueva York, desafiamos convenciones sobre el FAR y la zonificación para fomentar la conexión y la habitabilidad. En 450 Warren y 144 Vanderbilt (el Edificio Rosa), abrazamos la circulación al aire libre, terrazas semi-privadas y logias, creando edificios que difuminan los límites entre el interior y el exterior. Estos elementos ofrecen luz, aire y transparencia mientras integran el rendimiento ambiental y la expresión escultórica. El "hack" consiste en maximizar el área construible más allá del FAR permitido. Al diseñar estos "espacios libres" que fomentan la interacción y responden a las necesidades humanas, creamos una arquitectura que se siente generosa y perdurable, demostrando que ir más allá de las limitaciones es tanto viable como valioso.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 5 de 18
Corredores de salida exteriores y escaleras alrededor de un patio central. Imagen © Iwan Baan

AD: ¿Cómo equilibran la creación de diseños innovadores con hacerlos accesibles a más personas?

Creemos que la calidad nunca debe implicar lujo—es un estándar que debe ser accesible para todos.

SO-IL: Cada proyecto de diseño que llevamos a cabo, independientemente de su escala o contexto, recibe la misma rigurosa atención al detalle y compromiso con la artesanía. Si bien operamos dentro de las realidades del mercado, nuestra experiencia global en diversos contextos nos brinda una profunda comprensión de los impulsores de costos. Esto nos permite aprender de otras realidades cómo lograr alta calidad dentro de presupuestos razonables. 

En Las Américas, un sistema de bloques modulares ejemplificó cómo un diseño reflexivo puede proporcionar viviendas asequibles y de alta calidad - las lecciones aprendidas allí encontraron su camino en proyectos futuros. De manera similar, nuestros proyectos en Brooklyn, como 450 Warren, reimaginaron tipologías de vivienda urbana, ofreciendo generosidad espacial y enfoque comunitario sin inflar los costos. Las conclusiones de estos proyectos de vivienda a precio de mercado informan desarrollos asequibles como 450 Union, un proyecto de alquiler asequible, demostrando que la innovación y la asequibilidad no son mutuamente exclusivas, sino herramientas entrelazadas para elevar el entorno construido.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 8 de 18
La fachada distintiva es un tapiz de diferentes diseños de ladrillos. Imagen © Naho Kubota

AD: ¿Qué lecciones del libro deberían considerar los arquitectos/as al diseñar hogares para el futuro?

Los hogares deben abrazar la flexibilidad, la conexión y el cuidado. El futuro de la vida urbana radica en espacios que se adapten a necesidades diversas y cambiantes, fomenten la comunidad y respondan a desafíos ambientales.

SO-IL: Los arquitectos deben diseñar hogares que permitan tanto la individualidad como las experiencias compartidas, utilizando luz, aire y materialidad para crear apertura y resiliencia. El libro enfatiza que la vivienda no se trata meramente de eficiencia o refugio; se trata de crear entornos donde las personas puedan prosperar emocional, social y físicamente.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 7 de 18
© 2025 Lars Müller Publishers and SO–IL

AD: ¿Qué papel juegan los arquitectos/as en cambiar cómo pensamos sobre "hogar" en las ciudades, y cómo explora esto el libro?

Los arquitectos pueden replantear el concepto de hogar diseñando espacios que se involucren con dimensiones urbanas, sociales y ecológicas.

SO-IL: Proyectos como el estudio del artista para Janaina Tschäpe y el hogar en Bergen Street presentados en el libro ejemplifican esta visión. El estudio de Janaina equilibra la intimidad de un espacio de trabajo personal con una apertura que conecta con su entorno, integrando luz, aire y materialidad para crear un espacio que es tanto privado como comunitario. De manera similar, el hogar en Bergen Street desafía la tipología convencional de piedra rojiza y reflexiona sobre las cambiantes constelaciones de la habitabilidad colectiva, al mismo tiempo que proporciona momentos de soledad y retiro.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 3 de 18
450 Warren. Imagen © Iwan Baan

AD: ¿Cómo pueden los arquitectos/as influir en las políticas de la ciudad o en las estrategias de vivienda a través de su trabajo?

Los arquitectos influyen en la política creando ejemplos tangibles e innovadores que desafían las normas existentes.

SO-IL: Nuestras colaboraciones con Tankhouse en Brooklyn—como 450 Warren y Nine Chapel Street—se han convertido en puntos de referencia para agencias de la ciudad y el estado que están repensando los códigos de construcción y energía. Estos proyectos demuestran cómo profundizar en las limitaciones regulatorias y financieras puede descubrir oportunidades para crear viviendas de alta calidad. Al trabajar localmente y colaborar con agencias municipales, los arquitectos pueden fomentar asociaciones que conduzcan a un cambio sistémico. Como destaca Ted Baab en su ensayo, no se trata de oponerse al sistema, sino de colaborar para lograr mejores resultados para la vida urbana. La iniciativa "City of Yes", lanzada recientemente en Nueva York, ofrece un ejemplo prometedor de cómo las agencias de la ciudad promueven la densidad de manera reflexiva para abordar la crisis de vivienda.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Imagen 9 de 18
© 2025 Lars Müller Publishers and SO–IL

AD: ¿Qué tendencias o desafíos en la vida urbana creen que moldearán el futuro de la domesticidad?

SO-IL: La vida urbana enfrentará cada vez más la resiliencia climática y estructuras sociales en evolución. Los incendios en California y el aumento del nivel del mar a nivel global subrayan la urgente necesidad de metodologías de construcción resilientes.

Sin embargo, ¿dónde se encuentran la resiliencia con la sostenibilidad?

Muchos de los referentes premodernos que han intrigado recientemente a la disciplina carecen de la robustez para sobrevivir a desastres como incendios, mientras que los modelos resilientes a menudo siguen siendo intensivos en carbono. La investigación material extensa y el pensamiento sistémico serán esenciales para alojar a la población global de maneras que sean tanto sostenibles como resilientes. Al mismo tiempo, socialmente, el modelo obsoleto de la vivienda unifamiliar dará paso a tipologías que acomoden constelaciones diversas de arreglos de vida. Los arquitectos/as deben abordar estos cambios diseñando espacios flexibles y sostenibles que apoyen una vida urbana más rica e inclusiva.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Harrouk, Christele. "Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar" [Redefining Urban Domesticity: How SO-IL Transforms the Concept of Home] 22 ene 2025. ArchDaily Perú. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el 3 Feb 2025. <https://www.archdaily.pe/pe/1025854/redefiniendo-la-domesticidad-urbana-como-so-il-transforma-el-concepto-de-hogar> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.