Hace unos días les anunciamos los nombres de los ganadores en el concurso de diseño para un memorial del terremoto, el concurso Memorial 27F. Ahora les presentamos la propuesta que obtuvo el primer lugar, correspondiente al equipo de Ricardo Atanacio Balbontin (arquitecto), Juan Agustín Soza (arquitecto), Fernando Feuereisen Ortega (artista), Marco Aguirre, Nicolas Arias, Macarena Fuentes.
Placa conmemorativa de las víctimas del Terremoto y Maremoto 27F
Conceptos: Reconstrucción Testimonio Apilamiento Dominio del Territorio Relaciones Tectónicas
La relación entre memoria y paisaje redefine y determina la imagen que un lugar tiene para transformarlo en una pieza conmemorativa del territorio donde se inserta.
Se considera el lugar de la memoria como un espacio de inmersión, liberado de las imágenes figurativas de un hecho histórico y de sus protagonistas, privilegiando las propiedades tectónicas y urbanas del terreno, transformándolo en un espacio referencial, temático y de uso público.
Entonces, se plantea la Placa Conmemorativa como un lugar para que los protagonistas, las víctimas, y el público general desarrolle un sentido de pertenencia e identificación con el memorial.
Las consideraciones del proyecto son: a) La revisión de un espacio urbano desmembrado, en proceso de constante configuración. b) La construcción del testimonio, que se reconstruye con las piedras de dicho desmembramiento.
Concepto El proyecto plantea el volumen como símbolo, en tanto remite a las prácticas ancestrales de conmemoración. El apilamiento de piedras del lugar y la construcción de hitos, como testimonio y registro sobre el territorio y nuestro habitar en él.
El lugar conmemorativo, entonces, rescata al río Bio-Bío como protagonista y propone un quiebre dramático con el plano existente. Además, el proyecto ofrece espacios de circulación que convoquen, provoquen y evoquen, generando un lugar de recogimiento, introspección y reflexión sobre los sucesos del 27 de febrero de 2010, y sobre la siempre frágil relación del hombre con la naturaleza.
El MEMORIAL 27F está diseñado a partir de 3 elementos principales:
1. Conjunto de monolitos conmemorativos. 2. Placa conmemorativa y trama de circulación e inmersión. 3. Espacios de información
1. CONJUNTO DE MONOLITOS CONMEMORATIVOS Los volúmenes construidos se plantean como piezas de escala territorial, de 20 y 25 metros de altura, levantados en base a piedras del lugar, apiladas, recordando el acto primigenio de construcción y conmemoración humana, trasladándonos a los orígenes de la civilización y al levantamiento de estructuras conmemorativas para volver al presente hechos, creencias o personas significativas. Este acto lleva asociada la idea del continuo construir y reconstruir al que nos vemos enfrentados, acto que se ve agudizado en un territorio con las características sísmicas y geológicas de nuestro país.
La altura y diámetro de estas estructuras es un aspecto central del proyecto, a fin de lograr el quiebre con la horizontalidad del lugar y de generar impacto visual, sensorial y reflexivo.
Las estructuras propuestas se construyen, simbólicamente, a partir del apilamiento de las piedras diseminadas tras el desmembramiento generado por el terremoto. Se conforman a través del seguimiento de la luz, con una geometría dinámica, en un acto que recuerda el fototropismo, esa natural adaptación al medio, a la vez que manifiesta la intención de modificarlo, con los propios deseos y recuerdos. Es por ello que los volúmenes consideran una apertura superior e inferior, que permite el paso de la luz, posibilitando y acentuando, desde su interior, una experiencia de recogimiento y reflexión, a través del contacto con el cielo, la tierra, la piedra.
Entendiendo esa relación permanente de dominio, destrucción y construcción, es que estas estructuras monumentales se posan sobre la placa de un modo sutil y delicado, que permite el ingreso de las personas a este encuentro con el pasado, el presente y el futuro, a la vez que, su forma de habitar y actuar en el medio.
El ordenamiento espacial de los elementos que constituyen la placa, y su número, responden a la necesidad de componer una trama sobre la superficie que considera el proyecto, que incluya algunas zonas de saturación que actúen como polo de atracción en el parque bicentenario. Los sistemas de piedra apilada definen un espacio intermedio, una condición espacial que se encuentra entre las partes, identificando distintas condiciones en relación a la cantidad, posición y asociación entre ellas.
2. PLACA CONMEMORATIVA Y TRAMA DE CIRCULACIÓN E INMERSIÓN. “Las condiciones de campo son fenómenos invertidos definidos no por la imposición de un sistema geométrico, sino por intrincadas conexiones locales. Intervalo, repetición y serialidad son conceptos claves. La forma es importante, pero no tanto la forma de las cosas sino la forma entre las cosas”. Stan Allen.
El emplazamiento en el lugar se ha configurado desde un espacio denominado PLACA CONMEMORATIVA 27F, considerado como el soporte sobre el cual se organizan los monolitos conmemorativos, espacios de circulación, intervención de paisajismo e iluminación. A la vez, la placa definida como un espacio de 14.000 mts 2 y levantado 18 cms del suelo, se apoya sobre el terreno en el borde del río como una superficie despejada de objetos, que permita una amplia relación con el río y la ribera opuesta.
Radiografía topográfica. La imagen de una radiografía del suelo recuerda el nivel de intervención espontánea del borde costero, intervenciones que deben planificarse en relación a las condiciones naturales, geológicas, topográficas y climáticas de su posición geográfica. Por otra parte, la topografía del terreno se ha borrado por la superposición de material de relleno. Desde una fotografía aérea es posible revisar esa topografía sin intervención en las riberas próximas del río. El dibujo en la placa o soporte del proyecto, que define circulaciones, áreas de contemplación, accesos, etc, se propone a partir de las formas de conformación del suelo dada por las corrientes de agua, proceso que define los niveles, proporciones y espacios de diversa categoría.
2.1 Trama de circulación e inmersión Esta trama es un diseño arquitectónico y paisajístico de circulación oriente-poniente que instala cinco patios referidos, geométricamente, a las tipologías tectónicas de placas y topografía del lugar, dando cuenta en una abstracción, de las formas de las afluentes del río y los procesos históricos de sedimentación de dichos terrenos. Se propone aquí una pendiente de 7%, como paso inicial de introspección al memorial, que concluye en el interior de los hitos o en el borde del río, invitando a una experiencia individual de reflexión y contemplación.
2.2 Flora Estas superficies se cubren con vegetación silvestre, interrumpida por senderos de recorrido y acceso previo a cada monolito. La propuesta contempla senderos de piedra y piedra machacada, entre superficies de vegetación que se dividen en dos tipologías: De flores (vegetación de altura máxima 40 cm.), en las que se encuentran el Lirio del campo (astromeria presliana), Manzanillón (Chrysanthemun Leucanthemun). Además se considera flora arbustiva; Tupa (lobelia bridgesii) y Cola de Zorro (Cortaderia Araucana). Con estas especies se pretende lograr dos efectos. Primero, una textura baja que no interfiera con los elementos de altura y, segundo, un movimiento continuo y sinuoso dado por las corrientes del aire que se producen naturalmente en el borde del río.
3. ESPACIOS DE INFORMACIÓN La información específica del 27F, sobre las víctimas, comunas y regiones afectadas por el terremoto/maremoto, además de la información que recuerda la condición sísmica del país, la geología, los procesos de construcción y reconstrucción, se encuentra explicada en las contenciones, que además sirven como soportes informativos. Estos muros son revestidos en acero corten de 5mm en placas moduladas cada 100cm. El texto será troquelado para asegurar su durabilidad y diseñado gráficamente para entregar información clara y legible, con el objeto de actuar como una suma al total del proyecto y así completar la experiencia del visitante.
Cada volumen construido, o conjunto de ellos, tendrá un carácter temático, definido de la siguiente manera:
Monolito Principal (3): Lista de Víctimas 27F Monolito Nº2: Memorial 27F Monolito Nº3: Construcción y Reconstrucción en Chile Monolito Nº4: Proyecto Memorial 27F Monolito Nº5: Geología Monolito Nº6: Terremotos Monolito Nº7: Maremotos Monolito Nº8: Terremoto de Chillan 1939 Monolito Nº9: Terremoto de Valdivia 1960 Monolito Nº10: Historia de Terremotos en Chile
RELACIÓN DE LA PLACA CONMEMORATIVA CON EL EJE BICENTENARIO La placa conmemorativa está emplazada en la ribera oriente del Bío-Bío, siendo parte del Parque Bicentenario y la culminación poniente de su eje. Este eje ya cuenta con una estructura memorial, lo que aumenta la carga dramática del lugar. De esta forma, el MEMORIAL 27F se relaciona con su entorno, fomentando la circulación a través de su trama e invitando a los transeúntes a comenzar o culminar un paseo de memoria e introspección. De esta forma, el río se integra a la ciudad de un modo más claro y formal, lo que cumple un viejo anhelo penquista. A su vez, la inmensidad del río y el paisaje potencia la razón y función del memorial.