Nombre: Vitamina, Centro Educativo Bandera Arquitectos: Rodrigo Rojas G., Felipe Gutiérrez S. Colaboradores: John Campbell, Magdalena Díaz, Marisol García, Elena Farías, Magdalena Larios, Paulina Munita y Alberto Munita Ubicación: Bandera 236 Superficie del Terreno: planta libre de 670 m² Superficie construida: 670 m² Año proyecto: 2006 Año de construcción: 2006 Constructora: La Reina Ltda. Materiales predominantes: tabiquería Metalcon, cubiertas de MDF lacadas, cristal con film antiexplosivos, piso vinílico (palmetas Arquitac) Fotografías: Felipe Gutiérrez, Marisol García
1. Origen y encargo
Antes de presentar el proyecto conviene explicar el contexto en que éste se desarrolló.
1.1 ¿Qué es Vitamina? Como ya se ha explicado en publicaciones anteriores en Plataforma Arquitectura, Vitamina es la primera iniciativa a gran escala que busca apoyar a las empresas y familias que trabajan, con educación y cuidado infantil de alta calidad para sus hijos pequeños. Con el fin de favorecer que padres y madres puedan participar activamente del proceso educativo de sus hijos, Vitamina construye o remodela salas cunas y jardines infantiles cerca del lugar de trabajo, adaptándolos a las necesidades específicas de las familias que ahí trabajan. Junto con esto, Vitamina ha desarrollado un proyecto educativo de excelencia que incorpora la infraestructura como un elemento fundamental para potenciar una metodología de “aprendizaje activo-reflexivo”. En este sentido el diseño, construcción e implementación de los espacios es un elemento clave en la entrega del servicio educativo de calidad de Vitamina.
1.2. Nuestra aproximación al encargo: Espacio educativo = arquitectura + mobiliario + ambientación Tradicionalmente, la experiencia espacial en las salas cuna y jardines infantiles está marcada por una disociación entre los elementos que componen el espacio. Esto termina generando, en la mayoría de los casos, espacios recargados y desordenados que no aportan a los procesos de aprendizaje que en ellos se deben generar. En los proyectos desarrollados para Vitamina hemos trabajado el espacio como una suma integrada de Arquitectura, Mobiliario y Ambientación, entendiendo que la experiencia espacial es fruto de la combinación de estas variables. Con esto, se busca dotar los recintos de una coherencia y orden que potencien las labores educativas que en ellos se realizan. Esta visión integradora, sumada al trabajo interdisciplinario que se desarrolla en Vitamina, definen nuestra aproximación a los diseños que se expondrán a continuación.
1.3. Tres tipologías y un caso a presentar A la fecha, Vitamina cuenta con 32 centros educativos. Estos han sido desarrollado bajo tres tipologías distintas: remodelación de plantas libres, remodelación de casas y construcciones.
Las entendemos como tipologías diferentes, porque cada una presenta distintas condicionantes y desafíos para implementar adecuadamente salas cunas y jardines infantiles. En las siguientes publicaciones se presentarán algunos casos de estas tipologías. En esta oportunidad se presenta la tipología “planta libre” y el caso de la sala cuna habilitada en un 4º piso en la calle Bandera 236
2. Tipología “planta libre”, el caso de Bandera.
2.1 Tipología “planta libre” Las plantas libres presentan 3 condiciones que han determinado nuestros diseños:
1) La estructura ya está dada y por tanto las intervenciones son en tabiquería liviana. Esto abre la oportunidad de fusionar arquitectura y mobiliario, de trabajar los tabiques como “contenedores” del material educativo necesario para el proceso de aprendizaje, como muebles en obra.
2) Las plantas libres son superficies extensas que sólo cuentan con luz perimetral, generando con esto zonas “ciegas” (sin luz ni vistas) en el centro. Dado que las salas deben contar con luz natural se ordenan en el perímetro, dejando los espacios comunes y de circulación en el centro. Por esto, se ha optado por generar gran transparencia en los “tabiques – muebles” que delimitan las salas, para iluminar el centro de las plantas y permitir el control visual. Esto, manteniendo una base que permite contener espacialmente a los niños (uno de los requerimientos educacionales) y mantener los materiales al alcance de sus manos.
3) La combinación entre superficies extensas (propias de la planta libre) y muchos recintos (necesarios para el programa educacional) tiende a generar pasillos largos e intrincados. Ante esto, se ha optado por proyectar formas curvas que generan un espacio fluido, configurando una sucesión de espacios más que largos pasillos. Esto le da también un carácter lúdico a los recorridos, a través de los cuales van apareciendo espacios que son ocupados como distintas zonas de juegos por los niños. Por otra parte, la Ordenanza General establece que la superficie de las salas está determinada por la superficie de las ventanas disponibles (luz natural) en una razón de 1 a 6 (17%). Esta relación define un área irregular utilizable tangente a las ventanas. Esta área es más optimizable a través de formas curvas que pueden ir asumiendo distintas profundidades en relación al perímetro del espacio según la luz disponible.
La confluencia de estas 3 condiciones es la base de los proyectos que hemos desarrollado bajo la tipología de planta libre en Vitamina.
2.2.El caso del centro Vitamina en Bandera 236. Este centro que fue desarrollado para dar el servicio de sala cuna (niños de 84 días a 2 años) a las familias de un importante grupo bancario. Se trata de una planta libre de 670 m2 en un 4º piso de un edificio en la calle Bandera.
De acuerdo a la tipología de planta libre explicada, las salas se ordenan en el perímetro iluminado. Las zonas húmedas también se ordenan en el perímetro para poder ventilar directamente al exterior (es un edificio viejo en el que no hay shafts de ventilación). El encargo era conseguir una capacidad para aproximadamente 150 lactantes, pero las ventanas del edificio son pequeñas y por tanto definían una zona muy limitada de superficie utilizable para salas (dado el 17% de luz explicado). Dado esto, era necesario calzar de la manera más precisa posible el área de iluminación proyectada por las ventanas con el trazado de las salas. El desafío fue hacerlo utilizando un módulo (una combinación de 3 círculos) que facilitara el trazado y la construcción de los “tabiques – muebles” al ser todos iguales pero puestos de diferentes maneras.
Por otra parte, este trazado permite generar al centro de la planta una secuencia de espacios que van apareciendo en el recorrido. Estos espacios son utilizados tanto para acoger a los padres de los niños (ludoteca, rincón de lectura o sala de amamantamiento) como para generar áreas de juego junto a las salidas de las salas de actividades.
Dada la transparencia de los “tabiques muebles”, esta secuencia central de espacios, cuenta con luz natural y permite tener una visión completa de todas las salas al hacer el recorrido. La oficina de la directora se ubica en un cilindro vidriado al centro de la planta, que es el único lugar donde se tiene control visual de todo el espacio común, desde el acceso hasta las salas de al fondo. La sala de educadoras es un espejo de la oficina, también vidriado por la misma razón.
Se han trabajado los pisos generando dibujos con palmetas vinílicas de colores sobre una base blanca. Estos dibujos buscan potenciar el trazado de los “tabiques – muebles” y van definiendo distintas zonas en las salas y en los espacios comunes. En relación a los cielos, se han diseñado unas pantallas en forma de conos que asemejan lucarnas y permiten ir focalizando la luz sobre puntos específicos que se quieren destacar.
La iluminación en los espacios comunes es cálida y acogedora (amarilla), mientras que en las salas es una luz más fría (azul) que permite realizar mejor las actividades.
El mobiliario de las salas también ha sido diseñado por el equipo, de forma de conseguir una experiencia espacial armónica.
De esta forma, en este proyecto se ha buscado responder a los desafíos específicos que arroja la tipología de la planta libre al construir un centro educativo Vitamina y, al mismo tiempo, trabajar los espacios como una suma integrada de Arquitectura, Mobiliario y Ambientación, entendiendo que la experiencia espacial en una sala cuna es fruto de la combinación de estas variables.