![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Fachada](https://images.adsttc.com/media/images/512d/099a/b3fc/4b11/a700/ee31/large_jpg/1330107696-05hs.jpg?1412169654)
- Área: 10000 m²
- Año: 2011
-
Fotografías:Hisao Suzuki
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Ventanas, Urbano](https://images.adsttc.com/media/images/512d/0991/b3fc/4b11/a700/ee30/large_jpg/1330107676-01.jpg?1412169746)
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como su mismo nombre indica, Agóra debe ser lugar accesible y abierto para la reunión de los ciudadanos y su expresión cívica. Este carácter público y colectivo enfrenta a la arquitectura necesariamente con un doble reto:
De un lado, su Programa es complejo y múltiple, abarcando desde la cultura, la administración, la reunión, el espectáculo y los servicios sociales.
De otro, aun siendo un edificio, su verdadera vocación está ligada y próxima al concepto y a las cualidades de una plaza.
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Fachada](https://images.adsttc.com/media/images/512d/09a3/b3fc/4b11/a700/ee32/large_jpg/1330107732-06hs.jpg?1412169663)
Iconografía e Imagen Cívica
La urbanización del Sector 2 “San Pedro de Visma” –en el que se inscribe el Centro Ágora como centro cívico y vertebrador-, representa un paso más en la domesticación del paisaje natural y agrícola que rodea A Coruña. Para contrarrestar esta acción trabajamos con una arquitectura construida sobre los criterios de la simulación paisajística e icnográfica, con objeto de preservar el recuerdo del ambiente natural y rural que lo caracteriza hoy y que es seña de identidad de Galicia.
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Imagen 3 de 20](https://images.adsttc.com/media/images/512d/09b4/b3fc/4b11/a700/ee34/large_jpg/1330107754-08hs.jpg?1412169671)
Proponemos una arquitectura integrada en la topografía natural del terreno y en continuidad con él. Y, para ello, las cubiertas se modelan como si de terreno se tratara, plantadas con sistemas verdes e hidropónicos, convocando la ficción simulada y decorativa de un paisaje rural que se asocie con el original.
La Montaña Mágica se ofrece como una cáscara vegetal y protectora en la que la arquitectura se camufla para integrar la ciudad y su entorno, para recordarnos la historia y la tradición de una región ligada al medio natural y rural, y para fomentar una idea de ciudad basada en la sostenibilidad y el equilibrio.
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Imagen 5 de 20](https://images.adsttc.com/media/images/512d/09bc/b3fc/4b11/a700/ee35/large_jpg/1330107776-12hs.jpg?1412169687)
Organización Formal
La ordenación formal del Centro es reflejo de dos impulsos: uno espacial, que busca el equilibrio entre la nueva arquitectura y el paisaje en el que se integra; otro, dar cabida al programa de necesidades de acuerdo con sus necesidades de relación entre las partes y de uso de cada área (oficinas, espacios públicos, reunión, flexibilidad, etc., hasta albergar 10.000 m2 de diversas funciones interrelacionadas pero diferentes)
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Fachada](https://images.adsttc.com/media/images/512d/09c4/b3fc/4b11/a700/ee36/large_jpg/1330107794-13hs.jpg?1412169728)
Por ello proponemos una arquitectura que equilibra figuración arquitectónica y la figuración paisajística, integrando forma volumétrica y terreno moldeado. Para ello, proponemos una estructura formal, espacial y sustentante trabada y densa, en la que se alternan y se integran sólidos geométricos y transparentes con vacíos fluidos y continuos que discurren entre ellos.
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Imagen 7 de 20](https://images.adsttc.com/media/images/512d/09e6/b3fc/4b11/a700/ee3a/large_jpg/1330107859-1229-31e.jpg?1412169703)
El resultado es un equilibrio entre interior y exterior y entre compacidad y fragmentación, cuya porosidad y transparencia debe garantizar su accesibilidad y carácter público, y cuya densidad y compacidad deben asegurar la capacidad de la arquitectura para construir el ambiente reconocible y protegido de lo urbano.
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Pilares](https://images.adsttc.com/media/images/512d/09cd/b3fc/4b11/a700/ee37/large_jpg/1330107820-16.jpg?1412169717)
Forma y Construcción
Los sistemas constructivos elegidos son reflejo de la vocación de flexibilidad que necesariamente impone el programa: por la variedad de usos y su distinta naturaleza, por la variedad de tamaños derivados de los usos, y por la íntercambiabilidad que, por sentido común, debe existir entre los diversos espacios y áreas.
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Fachada, Fijación Vigas](https://images.adsttc.com/media/images/512d/09d7/b3fc/4b11/a700/ee38/large_jpg/1330107833-17-18.jpg?1412169679)
El Ágora es un contenedor, una caja, pero con forma.
Por ello, los sistemas constructivos son los de los contenedores, los propios de las cajas: estructura de celosía metálica de grandes luces en el perímetro y plataformas horizontales construidas con sistemas prefabricados (losas y vigas de hormigón armado, vigas de madera laminada y tableros sándwich de madera) sin estructura intermedia.
![Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernandez-Shaw + Liliana Obal - Sillas](https://images.adsttc.com/media/images/512d/09ed/b3fc/4b11/a700/ee3b/large_jpg/1330107869-1229-35e.jpg?1412169696)
Como consecuencia de estos sistemas estructurales y constructivos, el espacio se ofrece abierto y diáfano, con un sistema de recintos modulares repetidos y de salas abiertas y continuas, cuyo uso viene determinado no tanto por la forma de las habitaciones –que no tienen- como por el sistema de acondicionamiento ambiental adecuado a cada uso y por el mobiliario ubicado en cada sala. Así, dos salas iguales podrán usarse una como taller de cocina y otra como ludoteca.
![](https://images.adsttc.com/media/images/512d/0a0a/b3fc/4b11/a700/ee3f/large_jpg/1330108321-04-planta-primera.jpg?1412169777)